by Sabrina Garcia | 5 septiembre, 2025 8:30 am
[1]
Por Sabrina García*
El domingo 7 de septiembre hay elecciones en territorio bonaerense. En esta oportunidad los sanfernandinos tienen la posibilidad de elegir a concejales y consejeros escolares del distrito de San Fernando y senadores bonaerenses. Cómo los datos hablan, desde SFN te proponemos analizar los resultados de las últimas tres elecciones, es decir, las dos ejecutivas y la legislativa correspondiente a los dos mandatos del intendente Juan Andreotti.
San Fernando forma parte de la primera sección electoral, es por ello que en esta votación elige a ocho senadores provincial titular y cinco suplentes. A su vez, el Concejo Deliberante se compone de 20 concejales y el Consejo Escolar de seis consejeros. En esta oportunidad se definen la mitad de bancas, es decir, 10 concejales (y seis suplentes) y tres consejeros escolares titulares (y tres suplentes).
El padrón cuenta con 148.607 electores que se dividen entre las 428 mesas habilitadas para votar. Por su parte, la definición de la mesa es de acuerdo al domicilio establecido en el DNI (San Fernando se divide en 16 circuitos electorales) y el apellido. Eso permite establecer: circuito electoral, mesa y orden en el padrón.
En los siguientes párrafos analizamos comparativamente los resultados de las elecciones generales 2019, 2021 y 2023. En la primera y en la última se eligió intendente, concejales y consejeros escolares (entre otros cargos como presidente y vice), en la del medio sólo concejales y consejeros escolares (además de legisladores bonaerenses, por ejemplo), al igual de lo que ocurrirá el próximo domingo.
Al final dejamos un apartado con los datos más destacados como cuáles son los circuitos electorales que recibieron más votos de manera proporcional por fuerza política, qué elección tuvo más participación ciudadana y cuál menos, y los circuitos en donde hubo mayor voto en blanco.
El circuito es uno de los más grandes en cuanto a extensión territorial. El sector está delimitado por las vías del Tren Mitre y el Río Luján, entre Uruguay (limite con San Isidro) y Almirante Brown.
En el 2023 el padrón fue de 15.473 electores y el porcentaje de votación fue del 79,91%. En tanto en el 2021 el porcentaje fue del 77,39%.
Tal como indica el mapa en las últimas tres elecciones ganó el sector de Juntos o Juntos por el Cambio (según el nombre que recibió en cada elección). En la elección del 2019 el espacio llevaba como candidata a intendenta a Agustina Ciarletta, frente a la candidatura del actual jefe Comunal, Juan Andreotti.
En el 2021 la brecha se achicó y ambas fuerzas políticas perdieron caudal de votos frente al incipiente armado de lo que fue Avanza Libertad y luego se transformó La Libertad Avanza (LLA).
En el 2023 Juntos y Frente de Todos casi obtuvieron la misma cantidad de votos. Creció exponencialmente La Libertad Avanza (de 981 votos obtenidos en el 2021 pasó a 2052 en las elecciones del 2023). En tanto el voto en blanco también creció en este circuito (443 en 2019; 218 en 2021; y 664 en 2023).
Este circuito tiene la particularidad de ser el porcentaje más alto de Juntos por el Cambio en las elecciones del 2019 (55.34%), en las del 2021 (55.15%) y en las de 2023 (38.33%). En la misma sintonía, pese a ser la fórmula más elegida en cada elección fue perdiendo caudal de votos, los mismo parecen migrar hacia LLA.
[2]
[3]
El circuito 876 se encuentra delimitado por Ituzaingo, Almirante Brown, las vías del Tren de la Costa y el Río Lujan.
A diferencia del circuito 880, en el 876 ganó siempre el oficialismo (por eso está pintado de celeste). Sin dudas en donde más votos obtuvo fue en las elecciones generales en donde se definía la intendencia. En la intermedia del 2021 bajó el caudal de votos.
En las elecciones del 2023 el Frente de Todos recuperó algo de lo que había perdido en el 2021 (48.93% en 2023 frente al 47.60% del 2021), aún así no alcanzó los resultados del 2019 (59.44%).
Comparativamente en el avance de las elecciones Juntos perdió votos frente al crecimiento de La Libertad Avanza.
Uno de los datos que llama la atención fue el alto porcentaje de votos en blanco en este sector. Mientras LLA alcanzó el 20.20% de los votos en el 2023, el voto en blanco fue del 11.88%.
[4]
La zona comprendida entre las vías del Tren Mitre y el Tren de la Costa, Almirante Brown y Ayacucho tiene un padrón pequeño, en las últimas elecciones (2023) tenía 3.747 electores habilitados para votar.
En las elecciones del 2019 y 2021 el ganador fue la propuesta de Juntos pero en las elecciones de 2023 Frente de Todos resultó ganador. En el gráfico se puede ver cómo, frente al crecimiento de LLA, el espacio liderado por Mauricio Macri fue perdiendo electorados.
[6]
[7]
La zona se encuentra delimitada por Ayacucho, Ituzaingo, las vías del Tren Mitre y del Tren de la Costa.
Aquí se repite algo de lo que analizamos en el circuito anterior. En las elecciones del 2019, Juntos (44.53%) apenas superó a Frente de Todos (43.54%). En tanto en las elecciones legislativas del 2021 pudo ampliar esa brecha (Juntos 48.57%, FdT 32.79%). Sin embargo en las elecciones de 2023 el oficialismo obtuvo la mayoría de votos (43.66%) frente a un espacio de oposición dividido por Juntos (30.72%) y LLA (16.54%).
[8]
[9]
La zona se encuentra entre Ituzaingo, Colón, Constitución y vías del Tren Mitre.
Salvo en las elecciones del 2021 en donde la mayoría la obtuvo Juntos (41.12% frente a los 38.39% de FdT), en el resto el ganador fue el oficialismo. Es importante destacar que en las elecciones del 2023 este es el circuito electoral en donde más porcentaje recibió LLA (20.58%)
[10]
[11]
Finalmente el sector comprendido entre el Río Luján, Constitución, Colón e Ituzaingo es el circuito 874. En las tres elecciones el ganador fue el oficialismo, con un importante descenso en las elecciones de medio término (2021). Aquí también es notable cómo migraron votos desde el espacio Juntos hacia LLA, sobre todo en las elecciones 2023.
[12]
[13]
Entre las vías del Tren Mitre y el Río Luján, más allá de los circuito electorales, se suele mencionar a la zona como 1. Claro está que los votos no coinciden en cada sector con notable predominancia de algunos sectores políticos como sucede con el espacio Juntos en el 880. En las elecciones 2023 hubo en total 32.704 personas habilitadas para votar sobre los 146.342 total de la ciudad, es decir, este sector concentra el 22.35% del padrón.
La siguiente zona, conocida como la 2 es la comprendida entre las vías del Tren Mitre y el Acceso Norte. Es la zona más densamente poblada. Allí hay 61.075 electores habilitados para votar sobre un padrón de 146.342, es decir, se trata del 41.73% (casi la mitad del padrón).
Entre las vías del Tren Mitre, Acceso Norte, Uruguay (límite con San Isidro) y las vías del ramal no eléctrico (Victoria-Capilla del Señor). Allí se encuentran los barrios Crisol y La Loma como los más representativos.
Dos datos: en las tres elecciones ganó el oficialismo y en las elecciones 2021 este es el circuito con mayor porcentaje de votos obtenidos por Avanza Libertad (8.70%). En las elecciones 2023 el mayor porcentaje de este espacio político lo obtuvo el circuito 875 (20.58%).
Finalmente, tal como sucede en la mayoría de los circuitos el crecimiento de LLA son votos que migraron del espacio de Juntos.
[14]
[15]
El sector ubicado entre Avellaneda, vías ramal no eléctrico (Victoria-Capilla del Señor), Acceso Norte y vías del Tren Mitre corresponde al circuito 879.
En esta zona, en las tres elecciones ganó el oficialismo. Quizás el dato más relevante del sector es el porcentaje de votos en blanco que, si bien descendió en las elecciones 2021, volvió a crecer considerablemente en las del 2023: 7.43% (2019), 2.87% (2021) y 8.51% (2023).
Para poder tomar dimensión de esto es importante comprar, por ejemplo ese 8.51% de votos en blanco alcanzados en las elecciones 2023 contra los recibidos por Juntos (17.38%) y LLA (18.30%). Todo eso hay que analizarlo teniendo en cuenta que se trata de una zona densamente poblada, en las últimas elecciones el padrón habilitado para votar fue de 19.216 electores.
[16]
[17]
Los límites del sector son Avenida Avellaneda, Ruta 202, las vías del Tren Mitre y Acceso Norte.
Al igual que el sector 879, en el circuito 878 ganó el oficialismo en las tres elecciones y también hubo un porcentaje elevado de votos en blanco que descendió en las elecciones del 2021 pero que volvió a incrementarse en las últimas: 7.93% en 2019, 3.42% en 2021 y 9.42% en 2023. En este último caso mientras el voto en blanco sacó el 9.42% de votos, Juntos obtuvo 13.72% y LLA 17.08% frente a los 59.17% alcanzados por Unión por la Patria.
Claramente el voto en blanco compitió con los votos de la oposición, es decir, son electores que no eligieron la boleta oficial pero que, evidentemente, se sintieron representados por la oposición. Este elemento es importante tenerlo en cuenta, sobre todo en la zona 2 porque es un dato relevante que se repite en cada circuito electoral de este sector delimitado entre el Acceso Norte y las vías del Tren Mitre.
[18]
[19]
El circuito 877 nuclea los barrios San Rafael, Tiro Federal, 25 de mayo, Villa Nájera, Infico, Aviación, entre otros. Está delimitado por la Ruta 197, la Ruta 202, las vías del Tren Mitre y el Río Reconquista.
Al igual que los otros circuitos que conforman la zona dos se destaca que el oficialismo ganó en todas las elecciones analizadas en este informe y que en la última elección creció considerablemente el voto en blanco (9.22%) si tenemos en cuenta el porcentaje, por ejemplo, obtenido por el espacio Juntos (14.79%).
[20]
[21]
Finalmente la zona 3 está comprendida entre el Acceso Note, el Río Reconquista, Uruguay y Ruta 197. El circuito 877 contiene parte de esta zona pero está ocupada por el Aeropuerto Internacional y el barrio Aviación por eso, pese a ser parte de la zona 3 sus datos fueron computados en el anterior párrafo.
En las últimas elecciones la zona 3 representaba el 26.90% del padrón (39.362 sobre los 146.342 habilitados).
Comprendido entre el Acceso, el Río Reconquista, Ruta 202 y Avellaneda.
Si bien en las tres elecciones ganó el oficialismo el crecimiento del voto en blanco en las últimas elecciones (10.33%) es un dato a tener en cuenta.
Otro dato importante es que es donde el oficialismo más votos recibió (en porcentajes) en las elecciones de 2021 (56.69%) y 2019 (69.18%). En tanto, en las elecciones del 2023 el primer puesto del podio lo ocupó en el circuito 880A (también integrante de la zona 3).
[22]
[23]
En el circuito 879 A el resultado fue similar al circuito anterior. En la zona comprendida entre el acceso, las vías del ramal no eléctrico, Avellaneda y río Reconquista, se impuso la lista oficial en las tres elecciones: 56.24% en el 2023; 52.78% en el 2021 y 65.26% en el 2019.
[24]
[25]
Sector comprendido entre el Acceso, Río Reconquista, vías del ramal no eléctrico (Victoria-Capilla del Señor y Uruguay.
Este triangulo amplio tiene zonas de empresas como Georgalos, pasando por el barrio Villa Jardín hasta la zona de mayor crecimiento de torres y barrios semi cerrados como Buenavista y Ayres Chico, con establecimientos educativos como el Colegio San Andrés, gastronómicos y comercios en general.
En las tres elecciones ganó el oficialismo. En las elecciones del 2023 además fue el circuito que más votos consiguió (en porcentajes) la lista oficial (59.34%) y se convirtió en la zona en donde más votos en blanco, en porcentajes, hubo en las elecciones 2021 (4.79%) y 2019 (10.01%).
[26]
[27]
El Delta cuenta con tres circuitos electorales: 881, 882 y 882A. Es un padrón de 2.438 electores para votar en las elecciones del 2023, es decir, el 1.67% del total de la ciudad.
Si bien en todos los circuitos, en las tres elecciones analizadas, ganó siempre el oficialismo, hay diferencias significativas entre unos y otros. Mientras en el 881 el ganador indiscutido es el oficialismo en todas las elecciones, en el circuito 882A la brecha se achica.
Otro dato relevante en el Delta es el alto porcentaje de voto en blanco: mientras en 2023 el promedio fue del 8.60% en San Fernando, en el circuito 881 fue del 17.17%, el circuito 882 con 7.78% y circuito 882A con 8.89%.
[28]
[29]
[30]
[31]
Algunos otros datos a tener en cuenta. En las elecciones legislativas de medio término (2021) el porcentaje de votación fue considerablemente menor. Mientras en 2023 y 2019 el porcentaje de votación superó el 75%, en las de 2021 no llegó al 70%:
Otro dato relevante es el voto en blanco. Si bien en el 2021 el porcentaje descendió, el 2023 superó el promedio obtenido en el 2019. Es más, en el 2023 el porcentaje de votos necesarios para lograr una banca en el Concejo Deliberante fue del 10%, en esa elección el voto en blanco alcanzó el 8.60% (casi un concejal).
Finalmente, en cada elección, hay un podio en donde hubo mayor porcentaje de votos para cada fuerza.
En las elecciones del 2019:
En las elecciones de 2021:
En las elecciones de 2023:
Otros dos datos importantes a tener en cuenta. El primero es la importancia de la zona 2 (circuitos 880B, 879, 878 y 877) allí se concentra casi la mitad del padrón total de San Fernando. Lo segundo es que el crecimiento de LLA fue en desmedro del espacio Juntos.
* Sabrina García. Periodista. Directora de San Fernando Nuestro y de Zona Norte Ambiental. En Twitter @garciasabri
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/circuito-por-circuito-como-votaron-los-sanfernandinos-en-las-ultimas-tres-elecciones/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.