by Sabrina Garcia | 19 enero, 2015 12:01 am
[1]
Por Augusto Crespo*
En una sociedad indeleblemente monetaria donde se viven experiencias y manejan términos sobre economía y políticas económicas casi de forma cotidiana, ya fuere, en la más simple y regular visita al supermercado hasta cuando se abonan las tasas municipales en la ventanilla del cobrador o vía homebanking es importante aprender ciertos principios, manejos y situaciones para poder entender cómo se traduce a nuestra cotidianeidad la dinámica entre Nación, provincia y nuestro municipio en materia de cooperación intergubernamental.
Hoy en día, el ejecutivo municipal tiene por costumbre y casi como un logro que debiera ser halagado consignar en las gráficas de la obra pública que lleva adelante la expresión “Realizado con fondos propios”. ¿Qué significa precisamente esto? Ni más o menos que la obra es íntegramente pagada de las arcas municipales sin asistencia técnica o económica de los equipos y fondos provinciales o nacionales. Naturalmente mas allá de vecinos también somos ciudadanos de una nación y tenemos que seguir pagando a los entes recaudadores de mayor jerarquía como AFIP (Nación) o ARBA (Provincia) aún sabiendo que de todos esos pesos que ponemos en manos del amable cajero amigo ninguno volverá en forma de obras para nuestro municipio por una falta de articulación (o predisposición política) desde la intendencia a cargo de Luis Andreotti.
Quizás para profundizar más y obedeciendo a la premisa del primer párrafo puedo explicar brevemente los conceptos prometidos allá arriba. A saber, en la formación de un país donde se eligió un sistema de gobierno unitario (p. ej. Chile o Uruguay) al ciudadano solo le compete elegir las autoridades nacionales (Presidente y legisladores) y solo aquellas autoridades elegirán a sus propios representantes para las demás regiones y municipios, por ende, de haber disputas o diferencias entre ellos simplemente estos últimos serán reemplazados por otros, en cambio, en Argentina al adoptar un sistema de gobierno federal es el mismo votante el que elegirá a su presidente, gobernador e intendente en un mismo y único acto. Las consecuencias de elegirlos y que resulten de diferentes partidos o facciones acabará siendo un dolor de cabeza como le ocurre al sanfernandino promedio quien deberá soportar las permanentes peleas y tiradas de culpa desde Andreotti al gobernador Scioli por cualquier mal que ocurriese en nuestro municipio.
Para cerrar, tengo que opinar clara y concisamente que pareciera ser cuando un gobernante carece de capital liquido en materia de alianzas o prefiere enemistarse que coordinar el gasto publico con los demás órganos de gobierno, la falta de saldo a causa de estas operaciones repercute directamente en el bolsillo del vecino, el valor de las tasas municipales se dispara hasta las nubes y quien debe pagar las consecuencias de estas inversiones políticas es siempre lisa y llanamente el contribuyente, el vecino, usted y yo.
* Augusto Crespo. Abogado, Profesor de Historia y Análisis Jurídico en la Universidad de Morón. Creador de la página web y agrupación política Volvé Amieiro.
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/de-los-fondos-propios-y-la-falta-de-saldo/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.