by Sabrina Garcia | 10 octubre, 2019 12:01 am
[1]
Por Centro de Estudios Metropolitanos*
El Centro de Estudios Metropolitanos presentó el primer informe del XI Monitor del Clima Social (MCS), realizado a fines de septiembre de 2019. El MCS se propone medir de manera periódica la situación social en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); específicamente, percepción y experiencia de niveles de inseguridad social. Se realiza desde fines de 2016. Se basa en una investigación de opinión pública a partir de entrevistas telefónicas realizadas con sistema IVR a teléfonos fijos. En este caso son 1395 casos a teléfonos fijos y 610 casos a teléfonos celulares. La muestra se tomó entre el 16 y el 26 de septiembre de 2019. En este informe se analizaron las tres variables socio-económicas.
[2]
La crisis que comenzó en 2018, y que se agravó en 2019, tuvo un fuerte impacto en los bolsillos de la habitantes del AMBA; sobre todo en su mesa. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, más el aumento del desempleo, la precariedad laboral, la baja actividad productiva y comercial, complican gravemente la situación alimentaria de la mayoría de los habitantes de la región. En ese marco nos acercamos a una coyuntura electoral donde alrededor de un 60% de la población tiene fuertes inseguridades económicas: ingresos insuficientes, situación personal mala, miedo a perder el trabajo, pesimismo generalizado. Si se lo compara con la de octubre de 2017, entre un 10% y un 20% se encuentra peor.
“Todos los indicadores del Monitor cayeron en picada luego de la devaluación del 2018 y se mantienen en valores alarmantes. Al analizar los resultados territorialmente vemos que quienes disminuyeron sus porciones de comida llegan al 62% en el segundo cordón del Conurbano oeste y sur mientras que en la CABA o el Conurbano norte este valor es de la mitad. Cuándo preguntamos por existencia de hambre en el hogar en el segundo cordón las respuestas afirmativas son del 41% y en CABA o el Conurbano norte el 20%. Estos datos muestran que si bien la caída es general, las desigualdades profundizan la situación social en los sectores más pobres”, afirmó el director del Centro de Estudios Metropolitanos, Lic. Matías Barroetaveña.
En septiembre de 2019 el malestar social continúa muy elevado. Cerca de dos tercios de la población considera que está peor que un año atrás. Los indicadores demuestran que no hay repunte de expectativas. El malestar social lleva más de un año en esos valores.
La crisis golpea de manera desigual, más claramente entre los jóvenes, las clases medias bajas y bajas y el segundo cordón del Conurbano. En el oeste y el sur el malestar social, sobre todo lo vinculado a lo alimenticio duplica lo que ocurre en el norte y en CABA.
“Es imprescindible que el Estado fortalezca las políticas alimentarias y mejore los ingresos de quienes dependen de un ingreso mínimo, la AUH o de un plan social. Este clima social es el resultado del aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad como muestran todos los datos del Indec. Lamentablemente, se están profundizando luego de la última devaluación y del proceso de dolarización de la economía”, concluyó Barroetaveña.
[3]
[4]
[5]
[6]
(*) CEM es un centro interuniversitario resultado de un acuerdo entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman.
Enlace al informe completo[7]
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/el-45-de-la-poblacion-del-area-metropolitana-disminuyo-la-porcion-de-comida/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.