by Sabrina Garcia | 22 noviembre, 2025 4:48 pm
Por Sabrina García
En 1871 el juez de Paz de San Fernando envió una nota al Ministerio de Gobierno de la Provincia poniendo las quejas por el accionar del vicecónsul de Italia en nuestra ciudad, pero… ¿Quién era realmente?.
En 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer censo nacional. Para ese entonces nuestra ciudad contaba con una población de 4.112 habitantes. En este punto es importante destacar que la epidemia del cólera dejó como saldo 400 víctimas solo en San Fernando. Es decir, casi el 10% de la población falleció producto de la enfermedad.
Ver: Cómo impactó la epidemia del cólera en los primeros años de nuestra ciudad
Retomando el censo, de los datos se desprenden que había 180 comercios. Las autoridades estaban representadas por un juez de paz, cinco municipales, el cura, el preceptor, cinco alcaldes, 20 tenientes alcaldes, el comisario, un oficial y 12 policianos.
Para ese entonces la plaza Mitre era un “potrero en donde pastoreaban los caballos de la policía”. Frente a ella se había inaugurado el nuevo templo y demolido el viejo templo (donde luego se construyó el Palacio Municipal), había comenzado a funcionar el nuevo cementerio (el actual, ubicado sobre Sobremonte) y en las inmediaciones de la plaza funcionaba un pequeño teatro de zinc donde había funciones los sábados y domingos.
En ese contexto de crecimiento demográfico y nuevos desarrollos de infraestructura, el 12 de mayo de 1871 el juez de paz envió una nota al Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en donde informaba que el señor Felipe Marana, quien se denominaba vicecónsul de Italia, “perturba el orden público llegando a hacer resistencia a la autoridad” y solicitaba se le indique qué tipo de tratamiento debía llevar a cabo con dicha autoridad.
Es importante destacar que de los 4.112 habitantes que tenía nuestra ciudad según el censo de 1869, 3.305 eran argentinos, 458 italianos, 116 españoles, 100 ingleses, 77 franceses y el resto de otras nacionalidades. Teniendo en cuenta este dato, es de suponer que era factible que hubiera una autoridad italiana en nuestra ciudad.
Sin embargo, unos días más tarde, el ministro de Gobierno, Antonio Malaver, le responde al juez de Paz y le informa que “dicho señor no tiene carácter alguno oficial y que solo se sabe por informes del ministerio de Italia que Murana es un agente privado”.
Atento a la falsedad del cargo del vicecónsul que no era tal, Malaver le agrega al juez de Paz que debe “proceder respecto del individuo Marana como debe proceder respecto de cualquier individuo particular”.
Si bien no existen registros públicos y el primer diario de nuestra ciudad (El Republicano) salió recién en noviembre de 1872, es decir un año más tarde, es de suponer que el tal Murana debe haber dejado de “alterar el orden público”. Al menos no hay registros de nuevos incidentes.
Fuentes:
– Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires ‘Dr. Ricardo Levene’. Ministerio de Gobierno, año 1871, legajo 8, expediente 551/0
– Udaondo, Enrique. Apuntes Históricos del Pueblo de San Fernando (1930).
Foto de tapa: Puente Río de las Conchas (1870). Antonio Pozzo. Número de sistema 001474406. La imagen representa el primer puente ferroviario. Fue construido en 1859. La fotografía es ilustrativa de la nota porque fue sacada para esa época, en el puente de lo que hoy es el río Reconquista.
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/el-falso-vice-consul-que-perturbaba-el-orden-publico-en-nuestra-ciudad-en-1871/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.