by Sabrina Garcia | 23 julio, 2025 8:30 am
[1]
Por Sabrina García
Un fin de semana caótico, como sucede en cada cierre de lista, se convirtió en el epicentro de las noticias. Las disputas por los lugares en las listas y los heridos que quedan, alcanzaron tanto al espacio ‘Fuerza Patria’ como a ‘Alianza Libertad Avanza’.
El año electoral viene dando algunas pistas sobre los acuerdos partidarios, las representaciones y la necesidad de los votantes. El calendario electoral se abrió en mayo con las elecciones de Salta, Jujuy, Chaco y San Luis. En la jornada del 11 mayo en Salta el índice de participación fue del 62,55%, quedando en primer lugar el candidato de La Libertad Avanza con más del 34% de los votos. En Jujuy el 65% del padrón emitió su voto, allí el oficialismo ganó las elecciones legislativas con el 38,3%.
En tanto en Chaco el porcentaje de participación fue considerablemente menor (52.2%) resultado ganadora la alianza de la UCR con La Libertad Avanza. Finalmente en San Luis, la participación llegó al 60% y en donde el oficialismo triunfó con el 47% de los votos.
La segunda jornada de elecciones se vivió una semana más tarde (18 de mayo) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí la participación también fue baja (53,35%) y se impuso La Libertad Avanza con el 30,13% de los votos. En este caso el oficialismo (PRO – Silvia Lospennato) quedó en tercer lugar (15,92% de los votos).
En junio los misioneros eligieron a sus legisladores (8 de junio). Con una participación del 55,4% y con el 29,6% de los votos, el Frente Renovador de la Concordia ganó las elecciones. En Santa Fe y Formosa las elecciones se llevaron a cabo el 29 junio. En el primer caso el dato fue que se registró su peor nivel de participación electoral desde la vuelta de la democracia, solo el 52% del padrón acudió a las urnas y a nivel general triunfó el oficialismo provincial. En cambio en Formosa la participación alcanzó el 64% del padrón. Allí el Partido Justicialista cosechó el 67,15% de los votos para diputados provinciales.
El cronograma de elecciones se completa con las provinciales de Corrientes (31 agosto) y la Provincia de Buenos Aires (7 septiembre) y las nacionales del 26 de octubre en donde se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.
El primer dato y más destacado es el bajo porcentaje de participación. En promedio solo el 58% del padrón electoral sufragó. Todo indica que el fenómeno se repetirá en las siguientes elecciones.
El siguiente es el de las alianzas. Mientras en Chaco la fórmula ganadora fue la alianza entre La Libertad Avanza y los radicales, en CABA no solo ir por separados le permitió a LLA convertirse en el gran ganador sino que la lista oficialista (PRO) quedó bastante lejos de la victoria.
Mientras Formosa se convirtió en la única provincia en donde el Peronismo arrasó en las urnas, en San Luis la diferencia entre Poggi y el peronismo fue de más de 20 puntos y el colapso del peronismo se vivió en Salta y Jujuy. En este caso es importante destacar que tres meses previo a las elecciones el PJ nacional había dictado la intervención del PJ de Salta, destituyó su conducción y designó a Sergio Berni y a María Luz Alonso como los encargados de definir la estrategia y las listas para el PJ en esa provincia.
El sábado fue la fecha límite para presentar las listas que competirán en las elecciones del 7 de septiembre en territorio bonaerense. Mientras el oficialismo en la Provincia de Buenos Aires se sacaban chispas por los lugares en las listas entre los sectores de La Cámpora, el massismo y el kicillofismo, la misma dinámica se repitió entre La Libertad Avanza y el PRO.
La Provincia de Buenos Aires es, sin lugar a dudas, la más importante del país en cuanto a la cantidad de habitantes (17.523.996 bonaerenses, es decir, el 38% de la población total del país) y además aporta más de un tercio (aproximadamente el 35%) al Producto Interno Bruto (PBI) de Argentina. La economía bonaerense es determinante para el desempeño económico nacional, superando a otras jurisdicciones en términos de generación de riqueza.
Pese a estos datos, sin embargo, el gobernador Axel Kicillof debió pelear “de igual a igual” con La Cámpora y el Frente Renovador por el armado de las listas. Fue tan tensa la discusión que al atardecer envió la orden de armar listas distritales con referentes del espacio que él conduce. Finalmente la disputa se dirimió logrando poner los cabeza de listas en las dos secciones más importantes de la Provincia (la primera y la tercera sección).
La disputa por los cargos no solo se dio en el ámbito del peronismo ampliado. También alcanzó a la Alianza Libertad Avanza en donde el PRO poco pudo aportar al armado. Tal es así que hubo intendentes del sector Juntos que eligieron bajarse del armado de la alianza, es decir, ir solos por las imposiciones que recibían por parte de la LLA. Tal es el caso de Junín, San Nicolás, Pergamino y Rojas.
Pero el armado no solo dejó enojos en el PRO. La definición de nombres dejó afuera a una parte central del Triangulo de Hierro, el que lidera Santiago Caputo y sus Fuerzas del Cielo.
El estilo Peaky Blinders que quiso imitar el asesor político del presidente con sus rasgos duros, cigarrillo en la boca, por momentos desde las sombras y sino con custodia y chofer de nada le sirvió en este cierre de listas. La lista interminable de hombre jóvenes, tuiteros, de estilo agresivo y soberbio como El Gordo Dan o Fran Fijap no pudieron evitar su desconcierto en el armado de listas. El primero de ellos daba por descontado que sería el candidato a diputado por la tercera sección para competirle a Cristina Kirchner. Es más, en su programa de streaming Carajo, llegaron a decir que no debía rebajarse a tanto porque la expresidente le “quedaba chica”. Y este lunes, en ese mismo programa, comenzaron diciendo que iban a leer un comunicado por el cierre de lista, la transmisión siguió sin sonido y a los 20 minutos regresó el audio y dijo: “Eso es todo lo que tengo para decir sobre lo que pasó el fin de semana, muchachos, vamos con los audios, tema terminado”. Claramente la falta de sonido fue adrede. El malestar es evidente, de hecho, varias cuentas de X defensoras del gobierno nacional salieron a cuestionar el armado de listas. Lo cierto es que Las Fuerzas del Cielos (al menos por ahora) se quedarán con las ganas de ocupar bancas.
La baja participación ciudadana en las elecciones es un elemento más que importante para tener en cuenta. Considerando lo que fue el cierre de listas, toma mayor relevancia eso de “pasar con la ambulancia a levantar heridos” como se suele utilizar en política para hacer referencia a aquellos que quedaron por fuera del armado. En ese contexto, la fotito firmando el lugar en la lista, el alarde de ser candidato como si hubieran ganado un premio, no parece ser la mejor estrategia de comunicación política para interpelar a aquellos militantes (que también son votantes) y que forman parte del espacio político pero que nadie les atiende el teléfono o les da un lugar en la mesa.
El ganador será, sin dudas, quien mejor administre las derrotas internas porque difícil será interpelar a una sociedad que en su agenda de prioridades claramente no se encuentra el cierre de listas si ni siquiera se logra contener a los propios.
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/elecciones-2025-entre-las-expectativas-de-los-candidatos-y-las-necesidades-de-la-sociedad/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.