by Julián Fleitas | 17 mayo, 2021 3:34 pm
Por Julián Fleitas*
Los 17 de mayo se celebra la eliminación por parte de la OMS de la homosexualidad de la lista de trastornos mentales aceptándola realmente como una variación natural de la sexualidad humana. Pero… ¿Está realmente erradicada la discriminación que sufre a diario el colectivo LGBTI+? Acá algunos datos para pensar juntxs.
IDAHOT (International day against homophobia and transphobia) es una iniciativa impulsada por varios países, organizaciones y organismos por los derechos del colectivo. Todo nació en base a este día y el objetivo principal de las movilizaciones del 17 de mayo es crear conciencia sobre la violencia, la discriminación y la represión de las comunidades LGBT en todo el mundo, lo que a su vez brinda la oportunidad de actuar y entablar un diálogo con los medios de comunicación, los responsables políticos, la opinión pública y la sociedad civil en general.
Inicialmente gestionada por el Comité IDAHO, la iniciativa se gestiona colectivamente en colaboración entre redes regionales y temáticas que trabajan para promover los derechos de las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales. Esta colaboración reúne organizaciones e iniciativas a nivel mundial, regional, nacional y local. Todos los años se reúnen bajo un lema, el de este año es juntxs, resistiendo, apoyando y sanando.
Resistiendo: porque a diario sufrimos discriminaciones, agresiones, recibimos insultos y porque creemos en construir un mundo en el que todxs seamos verdaderamente libres e iguales.
Apoyando: porque la norma sigue siendo la heterosexualidad, lo cual sistemáticamente excluye y no queda otra que buscar contención entre nosotrxs. Nos acercamos a otrxs que impulsan el cambio hacia un mundo más inclusivo y respetuoso. Vamos más allá de la supervivencia.
Sanando: porque vivimos en vulnerabilidad y hoy recordamos que no estamos solxs.
La diferencia entre el odio y la fobia, es que lo segundo remite a una patología, a una enfermedad, a algo que la persona no puede controlar. El miedo a una lesbiana, a una persona trans o travesti no existe. Ni el lenguaje ni las palabras empleadas son inocentes por eso es necesario revisar el concepto elegido: fobia. El término sugiere dos acepciones, por un lado, refiere a un “temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona o cosa” y por otro significa “odio o antipatía intensos por alguien o algo”. ¿Por qué para hablar de discriminación, violencia o estigmatización recurrimos a un término ambiguo si en nuestra lengua basta con servirnos de la palabra odio que define mejor esos actos? Por eso es importante destacar que no estamos hablando de miedo, estamos hablando de odio.
El homoodio, el transodio, son formas de discriminación y violencia que nacen de una sociedad intolerante que inculca supuestos valores y normas que nos dejan afuera, entonces fobia hace alusión a un miedo y la gente nos nos tiene miedo. Nos tiene asco, nos tiene odio, decirle fobia es justificar.
[1]En alrededor de 70 países en el mundo elegir amar a alguien de tu mismo sexo te puede costar tu libertad y a veces hasta la vida. En 6 países lo castigan con la pena capital: Arabia Saudí, Irán, Yemen, Sudán, 12 Estados que conforman Nigeria y parte de Somalia. Además, un gay puede ser condenado a muerte en Mauritania, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Pakistán y Afganistán. En otros 26 la condena máxima por estos actos varía entre 10 años de prisión y cadena perpetua. En 31 se castiga con hasta ocho años.
En Argentina, especialmente a partir de la caída de la dictadura militar en 1983, se generó un activismo en contra de la discriminación por orientación sexual, que se intensificó en los ’90. En 1992 se produjo la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires y uno de los principales propulsores fue Carlos Jáuregui (1957 – 1996), un destacado activista que ayudó a impulsar el primer proyecto de unión civil, que fue también el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre 1984 y 1987, y que posteriormente fundó la asociación Gays por los Derechos Civiles, en 1991.
Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en reconocer a las parejas homosexuales, legalizando el matrimonio igualitario en 2010. Las leyes son un gran paso, pero no la solución definitiva a la discriminación que sufre el colectivo en lo cotidiano.
Mariana Gómez, joven lesbiana agredida por un policía el 2 de octubre de 2017 mientras besaba a su esposa, fue declarada culpable y condenada a un año de prisión en suspenso por la jueza Marta Yungano de la Ciudad de Buenos Aires. El caso fue polémico y tanto la jueza como los oficiales que la arrestaron demostraron ser lesboodiantes vulnerando sus derechos como ciudadana. Recién después de 4 años y un proceso judicial en el que sufrió mucho, casación absolvió a Mariana. Esto sucede todos los días y es lo que queremos cambiar.
Hoy es un día de conmemoración y de reflexión. Como sociedad y como ciudadanos nos toca replantearnos nuestros privilegios para evitar que estos nos nublen la empatía.
(*) Julián Fleitas. Periodista. Militante por los derechos del colectivo.
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/juntxs-resistiendo-apoyando-y-sanando/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.