Memorias del conversatorio por el Día Internacional del Detenido-Desaparecido

by Sabrina Garcia | 3 septiembre, 2020 2:19 am

Por Valentina Frare y Milagro Pannunzio


Se llevó a cabo de manera virtual el conversatorio por el Día Internacional del Detenido Desaparecido impulsado por jóvenes de nuestro distrito.

La actividad fue organizada por el Ateneo Néstor Kirchner de San Fernando y contó con participantes de Capital Federal, La Matanza, San Martín, Lomas de Zamora, e incluso con integrantes de varias provincias como Córdoba, Formosa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. A su vez, entre las diferentes organizaciones sociales y políticas contó con la presencia de la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte.

Uno de los oradores fue el diputado provincial, Matías Molle, quien destacó la relevancia de la militancia por los derechos humanos en sus inicios y en su formación política. A su vez subrayó el interés de su generación por discutir y reivindicar la historia de nuestro país que por tantos años se había tratado de callar. En relación con ello, Molle afirmó: “Fue a través de conocer el trabajo de lo que hacían las madres, las abuelas y los hijos que comenzamos a entender la importancia que tenía la política como herramienta de transformación social. En este caso, la transformación del sentido que le dábamos a nuestra historia”. Y finalizó: “Lo importante para la constitución de una Nación y de una comunidad es poner en común todas estas experiencias”.

Por su parte, otro de los oradores, Alfredo “Mantecol” Ayala, hoy miembro de Sobrevivientes y Testimoniantes de la ESMA, relató su experiencia como militante peronista en los años setenta en la villa Uruguay del municipio de San Isidro donde muchos jóvenes trabajaban en el barrio para poder resolver “los problemas domésticos” que presentaba la villa, como asfaltar los pasillos y buscar el acceso a agua potable, luz y otros derechos.

“En septiembre del setenta y siete, una patota de la Escuela Mecánica de la Armada me secuestra en Bancalari, Tigre”, recordó Ayala y explicó que fue obligado a realizar trabajo esclavo, fue torturado y también trasladado a “La isla del silencio”, lugar que se ubica en la tercera sección del delta de San Fernando, y de donde pudo finalmente escapar en el año ochenta.

Mantecol destacó el trabajo de Nestor Kirchner en materia de derechos humanos, como darle la posibilidad a muchos sobrevivientes de aportar sus testimonios para colaborar en la apertura de los juicios y reconstruir la memoria. Gracias a ello, uno de los logros mas recientes fue la indicación de la isla “El Silencio” como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Finalmente recordó que el próximo lunes 7 de septiembre se reabren las audiencias de la Megacausa ESMA y extendió la invitación a la juventud.

Andres La Blunda, nieto recuperado y actual director de la casa de Santa Cruz, afirmó: “Mi historia personal está directamente vinculada con el distrito”, haciendo referencia a nuestro distrito donde en Constitución al 1200 fueron secuestrados sus padres. De hecho actualmente trabaja para que se coloque una placa en el lugar “para que San Fernando sepa que en ese edificio ocurrió lo que ocurrió”.

La Blunda contó las dificultades de la “doble identidad” que tuvo que atravesar cuando él asumió su verdadero nombre y el trámite del cambio de nombre que en ese momento tardó 8 años. “Hoy gracias a la reforma del código, que realizó Cristina en el año 2013, ya todos los nietos restituidos que quieren y deciden recuperar su verdadera identidad lo pueden hacer de oficio”.

También realizó un análisis sobre “los desafíos que tenemos en la reconstrucción del sentido sobre lo que sucedió en la última dictadura y la política de derechos humanos”. Sobre ello advirtió el peligro del avance sobre las políticas de derechos humanos como una forma de los poderes concentrados de avasallar los derechos del pueblo.

Para finalizar, La Blunda dijo que “para que esto no vuelva a pasar debemos continuar levantando las banderas de la memoria, la verdad y la justicia” y “que la juventud tome la verdad del pueblo y así honrar la memoria de nuestros 30.000 compañeros desaparecidos”.

Victoria Montenegro, nieta restituida y actual legisladora por la Ciudad de Buenos Aires, recordó su historia como hija de desaparecidos. A los trece días de haber nacido fue secuestrada junto a sus padres por una patota del ejército y de la policía bonaerense, en su domicilio en William Morris . “El jefe del operativo que nos secuestra es el coronel Herman Antonio Tetzlaff que me apropia varios meses después”, afirmó. Luego de 25 años, recuperó su verdadera identidad a partir de la búsqueda de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

La legisladora mencionó el reconocido trabajo de los organismos de derechos humanos argentinos porque “nunca renunciaron a la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia”. También resaltó que “gracias a ellos hoy es posible repensar la historia y reconocer a los detenidos desaparecidos porque le dieron fin a la impunidad de los genocidas”.

Todos los oradores acordaron en la necesidad de seguir discutiendo el sentido de nuestra historia y en la misma línea destacaron la importancia de que la juventud se comprometa con la lucha por los Derechos Humanos.

 

Si llegaste hasta acá es porque creés en la importancia de contar con medios regionales que reflejen lo que pasa en tu comunidad. Nuestra principal vía de ingresos es la publicidad. Sin embargo, solo con la publicidad no basta para mantener un diario profesional, plural e independiente. Contamos con vos para poder sostener San Fernando Nuestro. Podés colaborar enviando dinero (sugerimos 100 pesos) por Mercado Pago al siguiente mail contacto@sanfernandonuestro.com.ar

Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/memorias-del-conversatorio-por-el-dia-internacional-del-detenido-desaparecido/