by Sabrina Garcia | 1 octubre, 2018 12:02 am
Por Sabrina García
La Escuela 25 de Caracoles festejó sus primeros 103 años y de la celebración participaron muchos actores que fueron parte de la lucha que se gestó en febrero para que el gobierno bonaerense no cierre los ocho establecimientos del Delta.
Ver: La Escuela 25 de Caracoles cumplió sus primeros 103 años con una emotiva celebración[1]
[2]El diputado bonaerense, Walter Abarca, participó de la celebración y expresó: “Es la segunda vez que visito la isla. Conocí la isla y la escuela en el momento del conflicto del cierre qué vinimos a acompañar y ha tratar de hacer visible esta situación. Después tratamos de levantar la voz y de acompañar a la comunidad. Es un placer poder acompañarlos hoy en este festejo y que la escuela continúa abierta. Ya en su momento nos habíamos comprometido y había dicho ‘aunque la escuela no esté abierta vamos a venir igual a festejar el aniversario’ por suerte podemos festejar el aniversario con las puertas abiertas”.
Sobre la medida adoptada por el gobierno de Vidal, Abarca dijo: “Era un achique visto desde una planilla de excel, con un desconocimiento total de la Provincia. Hay una visión eficientista del Estado donde si los números no dan se cierra, sin pensar o sin conocer. En el caso de las escuelas de la isla los videítos de la madre, de la abuela, el mostrar lo que era vivir en el Delta generó un efecto en todos los bonaerenses. A mí me pasó, particularmente que por amigos, compañeros, me contaban cuál era la situación, me pidieron haber de que manera podíamos dar una mano y por eso llegué hasta aquí. Y la verdad que me fui conmovido por la escuela. Hablamos con ministros, con legisladores del oficialismo. Hicimos lo que estaba a nuestro alcance. Creo que lo fundamental fue la organización y la lucha de la comunidad”.
En cuanto al futuro del sistema educativo, el legislador sostuvo que “no tengo una visión optimista para el año próximo. La provincia de Buenos Aires va a necesitar para el 2019 unos 100 mil millones de pesos, de los cuales 65 millones son para pagar deudas e intereses. Vidal nos va a dejar una Provincia con más del 75% de deuda dolarizada. O sea que todos los días se incrementa la deuda la Provincia. El año que viene vamos a tener un presupuesto para apenas pagar sueldos, y esta es una provincia amplia, grande, que requiere planificarla, que requiere inversión. Hemos dado una media sanción a la emergencia de infraestructura pero la verdad es que no creemos que vaya a ser una herramienta que vaya a revertir la situación de la Provincia porque es una cuestión de recursos. La Provincia de Buenos Aires va a tener serias dificultades en este contexto de país. El principal ingreso de la Provincia es Ingresos Brutos, con un país que ha puesto a la economía adentro de un freezer la recaudación se va a caer y va a estar en una situación complicada”.
[3]Por su parte, el concejal de Unidad Ciudadana, Nacho Álvarez, expresó: “En este momento que se pone en discusión la educación en toda la provincia Buenos Aires festejar este centenario con toda la comunidad da cuenta de la importancia y el valor que tiene la escuela como espacio de encuentro de muchas generaciones. En esta celebración un montón de personas, familias se encuentran, se saludan, lloran porque se encuentran acá y se emocionan”.
Y agregó: “Me parece importante este hecho que han logrado la comunidad educativa junto a un montón de actores institucionales y comunitarios porque nos vuelve a poner en la escena y la importancia institucional que tiene la educación como derecho social, como derecho fundamental, derecho humano pero también como el espacio donde se desarrolla el bien común y se encuentra la comunidad. Pensar a la escuela no como una mercancía, como algo que puede ser intercambiado, sino a la escuela como parte sustancial de nuestro ser como ser humano y que convivimos en un espacio”.
En tanto el secretario administrativo de CTA Provincia, Gustavo Mastroianni, expresó: “A todos lados que voy de la provincia Buenos Aires destaco lo de Caracoles. No sólo por generar la discusión gremial sino que hay que involucrar a la sociedad como se hizo en este colegio cuando los padres te cuentan que le dolía muchísimo no mandar a sus hijos a la escuela viendo pasar la lancha por delante. Valoro eso: la fuerza de voluntad que han tenido y el compromiso en defender lo propio. Y esto no es un dato menor, es lo que tenemos que lograr con todos los individuos de la sociedad, que entiendan que son sujetos de derecho y que hay un Estado que le tiene que garantizar el acceso a los mismos”.
Y destacó: “Este año expresa lo que el gobierno nacional y provincial han venido a hacer: desarticular toda la estructura del Estado. El programa de gobierno que han llevado adelante no ha tenido error, han desguazado al Estado en el ámbito de la salud, de la educación, todo aquello que el pueblo necesita lo han desarticulado es pos del programa político que le han asignado los jefes que tienen que es dejar un Estado devastado”.
Por su parte, la secretaria general de ATE San Fernando, Pamela Ortiz, también celebró haber logrado que la escuela permanezca abierta y que pueda celebrar su aniversario y destacó que desde su gremio es muy importante el trabajo de las auxiliares. “Hoy lo decían Griselda y Gladys, tienen 30 años acá en la institución y ellas empezaron como mamás a venir a cocinarle a sus hijos que venían a la escuela y cuando se crearon los cargos de auxiliares ellas pasaron a ser trabajadoras de la escuela. La realidad es la única posibilidad. Dejar atrás esa mirada de ser mujer y criar hijos para decir ‘bueno, tengo un ingreso, tengo una responsabilidad y tengo una responsabilidad con mi comunidad’. Para mujeres, en lugares es así, donde están muy alejadas, donde no tienen otro contacto social más allá que su casa o su pariente, la escuela también genera esto: el contacto social, el poder progresar. Acá además hay talleres donde pueden tener la posibilidad de una salida laboral. Los docentes pueden venir de continente, pero las auxiliares deben ser del delta, es una pelea que hemos dado desde ATE porque muchas veces es la única fuente de trabajo que hay en Islas. Con la situación que hay en Isla el poco empleo para los varones mayoritariamente son changas, muy precario, entonces ellas acceden a todo: a un ingreso fijo, a poder tener una obra social y generar junto a sus familias mejores condiciones de vida”.
Finalmente, la secretaría gremial de Suteba San Fernando, Mariana Gimenez destacó que “era muy importante para nosotros como organización sindical, después de haber estado en toda la lucha para que no se cierren las escuelas de Islas o el capricho que tuvo el gobierno de Vidal con Caracoles, poder compartir el festejo. Hicimos todo lo posible porque sabemos la realidad que estamos viviendo en la provincia, en del distrito, esta escuela está hace más de un mes sin gas todavía, con los chicos comiendo viandas y bueno es una manera de compartir la fiesta pero sin a abandonar el reclamo”.
A su vez, destacó que “jamás!” vivieron un año así: “Estamos terminando septiembre y sentimos como si fuera marzo. Con una paritaria nacional que no existe, con una fingida paritaria provincial, con algunos encuentros donde se repetía la misma cifra que por supuesto va muy por debajo de lo que se necesita para vivir hoy”.
Y que la única opción posible de mejora es “cuando los trabajadores tengamos esa conciencia de clase trabajadora, cuando pensemos en unidad para el año que viene en las urnas reflexionar a qué clase pertenecemos los trabajadores y cómo tenemos que votar. Es esa la manera, en las urnas”.
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/otras-voces-de-caracoles/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.