ENTREVISTAS

Se realizó el primer procedimiento cardíaco de electrofisiología en el Hospital Cordero: “Hay alegría y un mundo de muchísimo crecimiento detrás de esto”

Se realizó el primer procedimiento cardíaco de electrofisiología en el Hospital Cordero: “Hay alegría y un mundo de muchísimo crecimiento detrás de esto”

Por Manuela Herrera

Llevado a cabo por el electrofisiólogo Alejandro Villamil en coordinación con el equipo de quirófano y bajo la supervisión de Yenifers Torres -jefa de Cardiología- este procedimiento fue producto de un largo trayecto recorrido y abre camino a nuevas intervenciones, entre ellas una a realizarse el martes próximo.

El pasado 22 de agosto el Hospital provincial Petrona V. de Cordero realizó por primera vez un procedimiento de electrofisiología para curar una arritmia cardíaca. Técnicamente lo que se realizó recibe el nombre de  “Ablación transcatéter de una Taquicardia paroxística supra ventricular (TPSV)” y consiste en introducir un catéter por la vena femoral para llegar al corazón y quemar el haz de fibras nerviosas que causaban la alteración del ritmo cardíaco.

El procedimiento fue supervisado por la jefa de Cardiología, Yenifers Torres, y realizado por el electrofisiólogo, Alejandro Villamil, en coordinación con el equipo de quirófano: la instrumentadora, Cecilia Abregú, y la enfermera, Carmen Araujo. También participaron como anestesistas Sebastián Zambón y Antonella Di Genaro, y en el servicio de Terapia Intensiva Marcelo Alcaraz y Gabriel Hanz.

WhatsApp Image 2023-08-29 at 21.23.58La cirugía fue exitosa y la paciente, una enfermera del Incucai de 32 años, pudo regresar a su casa 24 hs después.

Los doctores Torres y Villamil conversaron con San Fernando Nuestro acerca de los detalles de esta cirugía que constituyó un hito para la cardiología en el Hospital Cordero. El reconocimiento, los procesos, la alegría y el futuro fueron algunos temas centrales que los especialistas relataron entre sonrisas delineadas por la ilusión del abanico de posibilidades que abrió este procedimiento.

- ¿Cómo fue el proceso previo detrás de esta operación?

Yenifers Torres: Uno de los sueños era dentro del servicio poder ampliar la complejidad y poder hacer controles de marcapaso. Eso fue lo primero que postulamos, porque veíamos que acá en Zona Norte había una gran falta de pacientes que pudieran controlar sus dispositivos. Así que se propuso traer un electrofisiólogo para poder abrir ese campo. Ahí vino el doctor Villamil y empezamos de a poco a hacer un consultorio de arritmias y marcapasos que funciona en la actualidad con un montón de pacientes. Pero claro, eso trajo aparejado, como todo consultorio, el empezar a detectar arritmias cardíacas que requieren distintos tratamientos. Yo sabía que esto podía suceder, razón por la cual tramité un banco de dispositivos para que una vez que empezara a haber electrofisiología cuando estos pacientes aparecieran poder tener esa disponibilidad. Que el paciente no esté cuatro o cinco meses internado esperando que se compre el dispositivo. Y bueno, empezó él (Villamil), armó su lista de pacientes para operar y se tomó la decisión de hacer la primera ablación. Fue todo un desafío de logística, pero salió muy bien.

Alejandro Villamil: Esta paciente puntualmente tenía algunas circunstancias especiales. Es una paciente joven que tenía ya antecedentes de taquicardia hace mucho tiempo, pero además estuvo embarazada hace no tanto. Y durante el embarazo tuvo muchos episodios, tuvo que venir muchas veces a la guardia a que le hicieran tratamiento para cortar la taquicardia con una droga que se llama adenosina. Dejamos que pasaran algunos meses de lactancia después del parto y la puse como primera opción para tratamiento por las circunstancias de que era madre joven y muy sintomática por lo que tenía.

- ¿Y en cuanto al procedimiento cardíaco en sí?

WhatsApp Image 2023-08-29 at 21.23.55AV: Fue un procedimiento, dentro de lo que nosotros hacemos, de una complejidad mediana. Acá en el hospital empezamos con esto que es ablación transcatéter: eso implica que hay que colocar unos introductores en la pierna y por ello se pasan unos cables -dos específicamente- hasta el corazón. Se buscan ahí los lugares donde está el problema, se provocan las taquicardias durante el procedimiento y una vez ubicado el lugar donde está el problema, se aplica calor con un aparato que tiene unas muy específicas asignaciones de temperatura -60 grados- y entonces se cauteriza esa zona. Después de eso se intenta reproducir la taquicardia que tenía el paciente y si no se logra quiere decir que el procedimiento ha sido exitoso y termina ahí. El paciente en este caso quedó internado 24 horas

- ¿Qué sensaciones deja haber realizado un procedimiento de vanguardia como este en el Hospital Cordero?

AV: La verdad que la sensación que tuve de trabajar acá por primera vez en el quirófano fue excelente. Tuvimos la colaboración de toda el área quirúrgica, de las enfermeras, circulantes, anestesiólogos… hubo una sensación casi de excitación de hacer algo nuevo y la verdad es que es muy lindo tener todo el grupo de gente en una actitud facilitadora. Especialmente la del director, Juan (Delle Donne), que fue promotor y el mentor de todo este crecimiento. Y ella (Torres) que ha impulsado todo lo que se ha ido haciendo. Así que me siento parte de un lindo grupo de gente con mucha expectativa.

YT: Es reconfortante que haya emoción cuando se empieza algo nuevo en un lugar donde eso que ya existía no se había podido hacer. Y que genere tanta alegría en los colegas, en los directores en la gente, en los pacientes que te vienen a felicitar sin saber muy bien qué es. Mismo desde los medios. Hay alegría detrás de esto. En un mundo donde a veces en otros lados uno ve que estas cosas suceden hace bastante tiempo y nadie te pregunta nada. Es un poco sentir la satisfacción del reconocimiento de poder hacer algo que, aunque al principio parezca que no es todo lo que podrías hacer, es un montón. Es gracias a los medios que se logra este reconocimiento. En el fondo, si te felicitan diez o cien veces vos no valés ni más ni menos, vale lo que hacés porque a vos te gusta. Pero ese abrazo, esa pregunta, hace que vos llegues a tu casa más contento. En definitiva, es eso que vos le mostrás después a tu hija y te dice “mamá, ¿lo puedo contar en el colegio?”. Yo creo que esa alegría se contagia.

- Y pensando hacia el futuro, ¿qué otros procedimientos se realizarán?

YT: Estamos contentos porque en realidad cuando uno habla de electrofisiología se habla de un mundo de muchísimo crecimiento. El nivel de complejidad al que se puede llegar… siempre podemos aspirar a más. Estamos contentos porque el martes que viene, si todo sale bien, vamos a poner el primer marcapaso a un paciente internado por un bloqueo B completo. Lo va a hacer el Dr. Villamil con el Dr. Padilla, que es el jefe de cirugía cardiovascular. Así que gracias a que hay un banco de dispositivos para pacientes sin cobertura se va a poder hacer un implante a este paciente que está en terapia intensiva y que no podría seguir su vida sin un dispositivo. Esto que viene abre la puerta a un mundo que es como un Disneylandia para nosotros, por decirlo de alguna manera. Tener electrofisiología en un hospital es tener alta complejidad. Un hospital que tiene electrofisiología y que además tiene un profesional como el doctor Villamil tiene la posibilidad de hacer cosas que realmente soñaste. Y obviamente nada hubiera sido posible solamente con sueños: los sueños se hacen realidad cuando hay gente que te acompaña como los directores del hospital que pudieron escucharme y que fueron capaces de ver que esto era factible y que era importante. Pudieron ver que esto realmente es generar soluciones a cosas que no son raras, que pasan todos los días.

AV: El valor de esto es comenzar con algo que no se hacía y después tratar de darle con el tiempo mayor complejidad. Es algo que no se hacía acá y ahora sí: ese creo que es el punto de partida. A veces el mayor problema es arrancar, después viene la inercia. Y lo que creo que es importante destacar es la tarea inspiradora y facilitadora de Juan (Delle Donne). Creo que es una persona clave que le da a esto una energía necesaria para que las cosas pasen.

YT: Con Juan dejamos de estar solos. Encontramos realmente en Juan el apoyo para poder agregar suministros al servicio. Desde un nombramiento de una enfermera, hasta que después nos pusieran dos becarios que hacen la parte administrativa. Todo va sumando a que después se puedan hacer procedimientos como este.


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


5 + 4 =