Tomás Secchiari: “Somos un club social en crecimiento”

by Sabrina Garcia | 14 octubre, 2017 12:01 am

Por Sabrina García


El empedrado da cuenta de su historia. Ubicado en pleno barrio de Victoria, a media cuadra de plaza Dorrego y a metros de una de las principales avenidas, el Club Social y de Fomento Victoria con sus casi 106 años es ejemplo de perseverancia.

Una pileta cubierta al ingreso, se escucha el sonido a clase, silbato, “Vaaaaa”, el chapuzón. Por el pasillo hombres y mujeres circulan, algunos se dirigen o salen del gimnasio. Al final del pasillo se abre la cancha de basquet y allí aguardan algunas madres a que termine la práctica. Los jugadores circulan haciendo un ocho, el ruido a zapatilla que rechina en el piso, reciben, giran y pasan la pelota. Los movimientos son rápidos.

“El año pasado teníamos dos equipos de Primera FLEX. Uno jugaba en la zona revancha y llegaron a la final. El otro jugaba en el campeonato y salieron campeones. Este último participó del Torneo de Capital y perdimos la final”, así comienza a explicar Tomás Secchiari, el coordinador de básquet del Club Social y de Fomento Victoria y entrenador de la primera división y de la Sub 15.

Nos reunimos para la entrevista en el buffet, el rincón en donde mejor se conserva la historia del club. En una de sus mesas están el entrenador y uno de los jugadores de River. Esta noche les toca recibir al equipo de Nuñez. Al finalizar el partido los espera un asado. “Los padres organizaron un asado como reconocimiento al esfuerzo. Llevan ganados todos los partidos y a diferencias de otros clubes, nuestros jugadores pagan para jugar en Victoria cuando en otros cobran viáticos”, comenta al pasar Secchiari mientras su diálogo se mezcla entre la historia del club, su historia deportiva y la actualidad.

En otra mesa un señor espera a su nieta. Se saludan. “Perdón que interrumpa”, dice mientras se acerca a nuestra mesa. “Me gustaría hacer algo en el gimnasio pero viste que me cuesta un poco caminar y tengo 92 años”, suelta al pasar el hombre que fue uno de los presidentes que tuvo la institución.

En todo ese escenario en donde se mezclan las tradiciones, los inicios, los pibes, hombres y mujeres haciendo deporte; basquet, fútbol, natación, gimnasio, son algunas de las actividades que pasan diariamente por el club ubicado en Ingeniero White 1153. Su historia, su actualidad lo vuelven atrapante. Conversamos con el coordinador de básquet, Tomás Secchiari sobre todos estos temas.

¿Cuándo comenzaron con basquet en el Club?

Hace trece años empecé yo. Fue justo cuando lo habían cerrado.

La anécdota nos lleva a hablar de los orígenes del club, asociado al náutico Victoria, ubicado sobre Camino de la Ribera antes de llegar a la Universidad de San Andrés. Hace unos trece años, la marina decidió cerrar la sede ubicada en Ingeniero White y en el litigio intervino el municipio. En ese momento comenzó una nueva etapa en la que ambas sedes se manejan en forma independiente. Se dividieron por 25 años. Uno es el Náutico y el otro Social y de Fomento.

Formaron una nueva Comisión….

Sí, hace diez años de eso. Ahora el presidente Daniel Poggi y el vicepresidente Mauricio Tarullo. Y la verdad que se han hecho las cosas muy bien. Hoy el Club tiene cerca de 900 socios y con lo que se cobra de cuota se hizo de todo. Está bárbaro.

Volviendo al basquet. ¿Tienen la tira completa?

Sí, tenemos 180 pibes jugando, desde veteranos hasta escuelita de 5 años.

Compiten con Clubes como River, Obras Sanitarias. Vos me decís que los jugadores de esos clubes cobran y acá pagan. ¿Cómo hacen para que se queden?

Porque la mayoría estudian y no pueden entrenar como lo hacen profesionalmente. Por ejemplo en el equipo de primera tenemos bioquímico, contador, licenciado en educación física, profesor de geografía, abogado, ingeniero electrónico. Entrenamos dos veces por semana a la noche y jugamos los viernes.

Y a pesar de ello les va bien…

Sí. Somos el club más humilde en cuando a infraestructura. La cancha no tiene las medidas ni el piso adecuado para hacer basquet. Cuando yo llegué acá no había inodoros, estaban las letrinas. De a poco se fue construyendo y hoy está bárbaro. Pero es todo muy a pulmón, capaz que se rompe un aro que sale 8 mil pesos y lo termina comprando un padre. Con el valor de la cuota acá se hizo de todo, se hicieron las cosas muy bien.

En básquet además tenemos la Subcomisión, que labura gratis y hace de todo. Tenemos mamás que organizan la utilería, otras se encargan de las empanadas, o los asados. Juntan plata.

¿Qué hacen con ese dinero?

Ahora los chicos de 8 a 13 años viajan a Tucumán. Estás obligado por la Federación a todos los años jugar en el interior, una semana. Y después vos tenés que recibir a esos chicos que vienen. Nosotros los recibimos en casa de familias. Si no lo hacés, te multan.

Como si fuera un intercambio…

Claro. Desde el club es imposible costearlo por eso se organiza de todo. Mirá, el viaje por nene salia dos mil pesos y con todo lo que se hizo le costó 200 pesos a cada uno.

Si tuvieras que invitar a alguien a practicar básquet, ¿qué argumentos usarías?

La motricidad, la bilateralidad que desarrollás en el básquet es muy importante. Los chicos con el básquet tienen movimientos que con otros deportes no los tienen.

¿Por qué es tan popular el fútbol?

Vos salís y en una plaza tenés una canchita de fútbol o un arco pero no tenés un aro de básquet. Es un país muy futbolero.

Después de la generación dorada hubo un crecimiento del deporte… 

Sí, hubo un gran empuje. En muchas provincias hay aros de básquet en las plazas. A nosotros nos falta eso. ahora se está hablando de poner aros en todas las plazas y escuelas a nivel nacional. En San Fernando tenemos en los polideportivos, quizás faltaría al aire libre para que los pibes vayan a tirar la pelota las veces que quiera.

A diferencia del fútbol, en el básquet parece que no se viven las mismas situaciones de violencia

Claro, estamos entre el fútbol y el rugby. Lo que tiene de bueno el deporte a nivel nacional es que todos los entrenadores estudiaron. No tenés ningún entrenador que sea improvisado, el que no es profe es licenciado y aparte el curso de entrenador en donde estudias pedagogía, conducción de grupo.

Se bajó desde la federación el Método Cabb[1] que es como una base para que el deporte se expanda. Se hace de todo para que el deporte crezca.

¿Qué características tenes que tener para ser jugador de basquet?

Al nivel amateur, como jugamos nosotros, puede venir cualquiera. Si sos alto mucho mejor.

Nosotros somos un club social y obvio que nosotros como profes aspiramos a la competencia. Tenemos equipos más competitivos que otros y cada uno tiene su espacio, a todos se le da el mismo lugar.

Acá tenemos una mezcla bárbara, pibes que se van a Disney y otros que no conocen Mar del Plata. A mi me pasó con estos chicos de ganar los Torneos Juveniles Bonaerenses y que en julio los chicos estaban desesperados por meterse al mar porque no lo conocían. Acá tenés esa realidad social.

Foto: Guillermo Pinelli

Endnotes:
  1. Método Cabb: http://www.cabb.com.ar/metodo-cabb/

Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/tomas-secchiari-somos-un-club-social-en-crecimiento/