by Sabrina Garcia | 14 abril, 2022 5:31 pm
Por Sabrina García
Con un riqueza histórica y cultural y en medio de una naturaleza abrumadora y a menos de 4km de Uruguay, se erige la Reserva Natural Isla Martín García. Desde San Fernando Nuestro visitamos este destino.
Quienes habitamos estas tierras sabemos la importancia de las islas. Incluso los sanfernandinos abrimos pecho al mencionar que poseemos la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná. Navegar las diferentes corrientes de los ríos, atravesar una vegetación tupida y variada en donde las diferentes tonalidades de verde se vuelvan infinitas, cruzar un ciervo nadando o que el sonido de los pájaros interrumpan el silencio seco forma parte de la naturaleza que nos rodea y abraza.
[1]A escasos minutos de ese Delta sanfernandino y en el límite con Uruguay se encuentra la Reserva Natural Isla Martín García. Si volvemos a repasar nuestra historia descubriremos que esta belleza natural ha sido testigo de innumerables hechos históricos como ser el ambiente de charrúas y guaraníes, pasando por la ocupación española. Fue cedida como base militar al Reino Unido y recuperada por Guillermo Brown, nuevamente ocupada por Brasil y liberada por segunda vez por el almirante Brown. Escenario de numerosos combates, funcionó como campo de concentración en la Campaña al Desierto y aportó las piedras necesarias para adoquinar la Ciudad de Buenos Aires. Los inmigrantes cumplían allí la cuarentena para evitar que las pestes que azotaban la época fueran llevadas a continente. Cuatro presidentes argentinos estuvieron en cautiverio. Allí además el poeta y periodista nicaragüense, Rubén Darío, escribió La Marcha Triunfal mientras se recuperaba por los excesos de alcohol.
Nadie puede negar la riqueza histórica que posee la isla en sus 1,84 kilómetros cuadrados. La visita es un viaje al pasado, al presente y futuro. Las más de 160 personas que allí conviven entre residentes fijos y el personal que se traslada asiduamente, trabajan cada día para que el turista se sienta como en casa. Allí todos se conocen. La vida en la isla se puede organizar desde un simple mensaje enviado al grupo de WhatsApp: “El lunes llegan las vacunas”.
[2]Todo en Martín García es propiedad del Estado. Así lo entiende cada habitante que reside en la reserva. Para poder vivir allí debió previamente haber realizado una propuesta de desarrollo que sea sustentable y se pueda sostener en el tiempo: trabajadores del Estado, el que administra la hostería, el restaurant, los almacenes, el que alquila cayaks y bicicletas o las guías locales que se han organizado y que, además de contar la isla desde el conocimiento de vivirla, montan una feria de artesanías los fines de semana. Todos allí cumplen una función, un servicio a la comunidad. A cambio deben cuidar la vivienda que tienen asignada y el espacio que los contiene.
El gobierno provincial, encargado de administrar la isla, puso en marcha la primera planta con paneles solares para abastecer de energía solar, las 24horas, a toda la isla. Además cada habitante hace separación en origen de la basura y cuenta en su casa con una compostera. “A las visitas les pedimos que se lleven la bolsita con su basura y lo hacen”, cuenta María Elena, una mujer que hace más de 30 años que vive en la isla, estudió para ser guía intérprete y luego guía de turismo. Es la impulsora de contagiar a otras tres vecinas de sumarse al proyecto de guías locales.
Aranda es el poblador más antiguo de la isla. La colimba le tocó hacerla ahí en 1959 y no se fue más. Le ofrecieron hacer trabajos como civil y aceptó. Su hija, dirá más tarde, relató como un día en el muelle su padre vio a una joven y dijo: ‘Esa chica va a ser mi esposa’. El pronóstico se cumplió y juntos formaron una familia. Actualmente es jubilado, vive con una de sus hijas y nietos. “Hago huerta en mi casa. Si llueve y no puedo trabajar la huerta me voy a pescar”, dice el hombre que pasó hace rato la barrera de los 80 pero la mañana de martes lo encuentra andando en bicicleta y llevando dos patí (pescados) para un vecino.
“Cada vez que me quedaba sin funciones en la isla y me tenía que ir aparecía otra cosa para hacer y me seguía quedando”, relata quien durante sus días de trabajo como civil bajo las órdenes de la armada era el encargado del tambo y del cuidado de los animales de granja que había por aquel entonces.
Además de su huerta mantiene la huerta de un vecino. Ante la consulta dice jocosamente: “No quiero chapear”, se rie y cuenta que la esposa del Gobernador le pidió si podía hacer una huerta. Es conocido que Kicillof ha viajado en varias oportunidades a la Isla Martín García, y hasta pasó el cambio de año allí. “Es el gobernador que más veces visitó la isla”, cuenta María Elena con orgullo porque siente que es la primera vez que esta comunidad no es olvidada.
Quienes visiten la isla y tengan la posibilidad de quedarse, al menos una noche, podrán ser testigos del amanecer en la pista y el atardecer en el muelle. Sin lugar a dudas son dos fotos de la isla que no se pueden perder.
Entre los puntos a recorrer:
La isla cuenta con 135 variedades de mariposas, 262 diferentes especies de aves, más de 800 árboles, arbustos y plantas nativas. El turista se puede hasta cruzar con un lagarto que mide 1.80 metro y solo puede intimar por su tamaño pero no presenta riesgo alguno.
[3]
[4]
Desde la Estación Fluvial de Tigre:
También se puede llegar en embarcación propia y en vuelos privados en aeronaves y helicópteros
La Isla Martín García es uno de los puntos turísticos que la provincia de Buenos Aires promociona desde el programa ReCreo (página web y App) y que engloba a todos los destinos de los 135 municipios bonaerenses. En este caso, Martín García se encuentra en el apartado del municipio de La Plata ya que depende de esa Comuna.
(*) Para más información consultar en la Dirección Provincial de Islas. Lavalle 733, Tigre | Teléfonos: +54 4731-3906 / 2344 | WhatsApp: +54 11 2481-3349 | Mail: dpdi@gba.gob.ar
Source URL: https://www.sanfernandonuestro.com.ar/wp/visitamos-la-isla-martin-garcia-y-te-contamos-todo-sobre-este-destino-turistico/
Copyright ©2025 San Fernando Nuestro unless otherwise noted.