POLÍTICA
“24 de Febrero de 1946- 2015″, por Ignacio Alvarez

Un día como hoy hace 69 años Juan Domingo Perón triunfaba en las elecciones generales de 1946. En escasos 4 meses, los hombres y mujeres protagonistas del 17 de octubre de 1945 desarrollaron una campaña electoral que iba a cambiar la historia del pueblo argentino. Ayer se enfrentaron al General Perón como hoy se enfrentan a Cristina, la camarilla judicial, la embajada de los EEUU, los grupos económicos concentrados, los medios masivos de comunicación y los dirigentes políticos opositores que copiaban sus discursos del entonces embajador norteamericano Braden. Sin embargo, hombres y mujeres, con “tiza y carbón” lograron en todo el país el triunfo electoral más importante de la historia argentina.
En este 2015, enfrentamos una nueva contienda electoral. A diferencia de entonces, los jóvenes, como quien escribe, nacidos y criados en democracia, tuvimos el privilegio de estudiar la historia argentina sin proscripciones ni censuras. Conocimos a Perón y la gesta del 17 de Octubre mediante los libros y los relatos de los mayores, y recuperamos el amor por la política junto a Néstor Kirchner. También podemos reconocer y sentimos orgullosos de construir las políticas que luego de 12 años de gobierno hemos logrado junto a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner: la Asignación Universal, las jubilaciones públicas, el Procrear, el Progresar, el Conectar Igualdad; la inversión ferroviaria , el desendeudamiento, la creación de más de 5 millones de puestos de trabajo”, los convenios colectivos, la reindustrialización del país con “los salarios más altos de América latina, la finalización de Yacyretá y Atucha II, el lanzamiento al espacio del primer satélite argentino; la repatriación de “más de 1000 científicos” con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la apertura de nueve universidades nacionales nuevas. la ampliación de derechos con el matrimonio igualitario; el restablecimiento del Estatuto del Peón Rural y la inclusión del personal de casas de familia con todos sus derechos laborales y de seguridad social; la integración regional a partir del “NO al ALCA y SI a Mercosur, Unasur y la Celac”.
Dos consideraciones nos merecen el inicio de este año 2015: la primera es la violencia mediática con que se busca desprestigiar en nuestro país y en el extranjero a nuestra presidenta y la segunda, la arremetida del partido judicial contra los funcionarios y políticas de este gobierno.
La violencia desmesurada de los medios de comunicación del Grupo Económico Clarín contra la figura presidencial, busca anular el debate político-electoral y llevar la política, al escenario de los cambalache en palabras del gran Discépolo ubicar la política “revolcados en un merengue y en el mismo lodo todos manoseados.” Esta estrategia acompañada por los partidos opositores, busca privar a los argentinos de la tranquilidad y reflexión necesarias para elegir qué país queremos para los próximos 4 u 8 años venideros. El desprestigio directo a nuestra presidenta tiene el objetivo de frenar el sostenido aumento de adhesión que el Frente Para la Victoria viene recibiendo a finales del año 2014 y principio de 2015.
El segundo hecho, la arremetida del partido judicial contra los funcionarios y políticas de este gobierno busca con el procesamiento de funcionarios estatales disciplinar y condicionar al próximo gobierno. Los mismo defensores de la imparcialidad de la justicia representada por el equilibro de la balanza sostenida con los ojos vendados, están entregados a un juego de poder que como se vio en la última marcha, mostraron que tienen puesta la camiseta del partido opositor; y encolumnaron detrás de sí a sectores que representan intereses anti populares. El 18 Febrero de 2015 no marcharon solos, lo hicieron con un sequito de candidatos sin más propuesta que los slogans a base de encuesta de opinión y el guión en programa de chimentos o de periodismo opositor de la tarde. El partido judicial no busca solo frenar las políticas de inclusión de este gobierno, sino además atemorizar y condicionar futuras acciones de próximos gobiernos.
Las acciones y procesamientos posteriores al 18 de febrero hacen más evidente que el “partido judicial”, se ha puesto un precio y su moneda de cambio han sido las cautelares que benefician a grupos económicos, el procesamiento de funcionarios del Estado Nacional, los veredictos que se tuercen en instancias superiores o el adormecimiento de causas que afectan a intereses económicos.
Las repúblicas democráticas del mundo tienen por delante el desafío de democratizar los poderes judiciales originados a fines de siglo XVIII con una partida de nacimiento anti-democrático, anti-popular y contra-mayoritario, en palabras de los constitucionalistas que ´lo parió´.
Pasaron casi setenta años, y algunos de los actores que se oponían a Perón en las elecciones de 1946, se oponen hoy al Frente Para la Victoria (FPV). Al igual que en 1946, este año electoral tenemos la responsabilidad histórica de consolidar un país con desarrollo económico con inclusión social basado en la innovación tecnológica e industria. Los argentinos debemos encontrarnos durante estos meses para expresar y contagiar puerta a puerta las ideas y principios de este proyecto que se remonta a los aires de independencia de nuestros patriotas, Belgrano, Moreno, San Martín, Rosas, Irigoyen, Evita, Perón, Néstor y Cristina. Sabemos que somos millones los hombres y mujeres que nos comprometemos día a día a construir un país justo, soberano e independiente.
* Ignacio Alvarez tiene 30 años. Lic. en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, trabaja en la Dirección Nacional de Apoyo al joven Empresario del Ministerio de Industria, desde su adolescencia participa activamente en el peronismo y hoy es referente de KOLINA San Fernando, Agrupación que conduce Alicia Kirchner. En el año 2013 fue candidato a concejal de San Fernando por el Frente para la Victoria.