ENTREVISTAS
“Farmacity quiere entrar a la Provincia bajo sus propias reglas”

Por Sabrina García
Dialogamos con Ana Clara Schinca, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de San Fernando para entender el conflicto legal que mantienen con Farmacity.
¿Cuándo comenzó el conflicto con Farmacity?
El conflicto data de 2012 cuando Farmacity quiere entrar a la Provincia bajo sus propias reglas que son contrarias a lo que dice la Ley de Farmacia. La Ley (10.606) tiene tres patas fundamentales:
1. Habla de la propiedad de la farmacia. La farmacia puede ser de un farmacéutico; de una sociedad comandita simple, es decir, una sociedad entre un farmacéutico y un socio capitalista; un SRL entre profesionales; o farmacias mutuales o gremiales. Esas son las 4 formas en las cuales se puede instalar una farmacia en la provincia Buenos Aires.
2. La ley hace referencia a la distancia que deben tener. Dice que deben estar separadas una de otra por 300 metros.
3. Además establece un criterio geográfico. Debe haber una densidad poblacional de 3000 habitantes por farmacia.
Cuando Mario Quintana quiere ingresar, en ese momento era el CEO de Farmacity
El 12 de octubre hicimos un abrazo simbólico a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que es donde Mario Quintana presentó el recurso de queja para poder instalar Farmacity en la Provincia de Buenos Aires. En esa oportunidad tuvimos el apoyo de los farmacéuticos de todo el país.
Mario Quintana actualmente es el segundo de Marcos Peña…
Sí, es el vicejefe de gabinete.
Cuando quiere ingresar con Farmacity a la Provincia en el año 2012 le es negado porque la empresa es una sociedad anónima. Farmacity es un modelo de mercado. Es un modelo farmacia shopping. Tenés el medicamento al alcance de la mano, ofertas de medicamentos en un 2×1.
Esto es totalmente contrario a lo que propone el Colegio Farmacéutico en la provincia de Buenos Aires y de todo el país. El uso racional de medicamentos es algo por lo que venimos peleando hace más de 30 años. El medicamento no es una mercancía, es un bien social y se usa cuando se necesita.
Cuando Mario Quintana intenta instalar Farmacity y le es negado le inicia un juicio al Estado de la provincia de Buenos Aires representado por el estudios de abogados Bouzat, Rosenkrantz & Asociados.
Carlos Rosenkrantz es el actual ministro de la Corte Suprema de Justicia…
Exactamente. En la Corte Suprema es donde está presentado el recurso de queja de Mario Quintana. Digamos que es una interrelación bastante complicada en cuanto al conflicto de interés.
Entonces vos decís que hay actores del Poder Político y del Poder Judicial que impulsan la instalación de Farmacity en la Provincia de Buenos Aires.
Totalmente. Sería un escándalo por muchas razones. Por un lado por esto mismo que marcás y por otro lado porque la Corte Suprema de la Nación estaría decidiendo en contra de lo que establece una ley provincial. De ser así ¿a dónde quedaría el federalismo?. Con un dictamen a favor de Mario Quintana estarían avasallando una ley provincial en pro de los intereses de un grupo económico.
Cuando Mario Quintana le inició juicio a la Provincia de Buenos Aires lo perdió y no en una instancia, fueron tres instancias. Lógicamente apeló acudiendo al que fue abogado de Farmacity y que hoy es miembro de la Corte. Si bien Rosenkrantz se excusó del caso tiene una influencia en los otros miembros de la Corte.
¿Cuándo se inició la apelación a la Corte?
Hace cuatro meses. A lo que nosotros nos sorprende es que el expediente lo pidió la Corte. Cuando podría haber desestimado el recurso basándose en todas las instancias de rechazo que realizó el poder judicial bonaerense.
Esto nos puso en alerta. No esperábamos que ocurriera como tampoco con la velocidad que ocurrió.
¿La Ley que tienen los farmacéuticos bonaerenses es similar al de otras provincias?
En algunas. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires esta ley rigió hasta el decreto desregulatorio de Cavallo en 1991. Ahí es donde comienza esto de poner una farmacia al lado de la otra, la de vender cualquier cosa junto con los medicamentos. Los farmacéuticos hemos estudiado no para vender chupetines, papas fritas y caramelos, sino para vender y estar detrás del uso de medicamentos.
Actualmente la red de farmacias en Provincia tiene relación a la necesidad de sus habitantes. En cambio, si permitís que entre una sociedad anónima, no se va a ir a instalar a un pueblo, va a instalarse al centro urbano. Se crea concentración.
Hoy un abuelo de San Nicolás, por ejemplo, tiene su farmacia que lo atiende por PAMI. El día de mañana, la concentración hace que la farmacia cierre, ese abuelo tiene que, además de pagar el costo del medicamento, sumarle el costo por el traslado para poder ir a comprarlo a otra ciudad.
La mirada del cliente es que la entrada de Farmacity amplía la oferta y por lo tanto se bajan los costos por competencia
Lo que pasa que no toda la Provincia de Buenos Aires es conurbano bonaerense. Eso por un lado en cuanto a la distribución racional. Por otro lado en las farmacias de barrio, yo por ejemplo, tengo una lista de cuentas corrientes. Hace 12 años que tengo la farmacia, conozco la gente del barrio. Si un abuelo de PAMI no llega porque cobra la semana que viene yo lo espero, Farmacity no espera.
El hecho de que se haya instalado en provincia la otra parte del negocio de Farmacity, ¿creés que es un primer paso para avanzar?
Sí, Simplicity son las futuras bocas de expendio de Farmacity. Simplemente tienen que cambiar de cartel.
Igual creo que no va a ser tan sencillo. Para poder llevarlo a cabo deberían avasallar tres fallos judiciales adversos. Los farmacéuticos estamos unificados en eso, tiramos todos para el mismo lado. La unión se nota.
¿Desde el poder ejecutivo o legislativo se comunicaron con ustedes? Manifestaron algún tipo de acompañamiento?
Esa Ley, hace 30 años atrás, fue estudiada y aprobada por varios sectores de la legislatura bonaerense.
El Colegio de Farmacéuticos le solicitó una entrevista a la gobernadora Vidal para dialogar sobre este tema y todavía no ha dado respuesta. Es más, la sede del Colegio de Farmacéuticos en La Plata está ubicada frente a la gobernación, bastaría que pongan un horario y la presidente del Colegio se cruza. Las pocas oportunidades en que la prensa le ha preguntado a la gobernadora sobre este tema ella respondió que se trata de un conflicto que deberá ser resuelto en la justicia. Asumió que hay un conflicto por intereses pero no se expidió al respecto.
Otros gobernadores de la Provincia de Buenos Aires como Duhalde y Scioli han apoyado la ley de farmacias. Esto es la primera vez que pasa.
Desde el legislativo, salvo algunos opositores, no hemos tenido mucho acompañamiento. Sí hemos tenido el acompañamiento de entidades como “Asociación Civil San Fernando Promociona Derechos”. En algunos municipios los concejos deliberantes han enviado un pedido de informe a la Corte o una resolución acompañando nuestro reclamo.
¿Desde tu farmacia hablás con los clientes sobre esta pelea que están dando?
Sí, vos les explicás y aunque para el público en general es un conflicto difícil de entender la coyuntura del problema, está bueno hablarlo. Ese trabajo de hormiga lo hacemos todos. Te apoyan y te dan mucha energía.
¿Cuántas farmacias tiene San Fernando?
Aproximadamente 30 y hay una distribución de turnos de una vez por semana cada farmacia. Cada grupo cuenta con dos farmacias de turno que tratamos de que sea distribuída para que sea de fácil acceso a todos.
Esa información ¿dónde se puede buscar?
El turnero tiene que estar visible en cada farmacia. Desde el Colegio de Farmacéuticos imprimimos todos los turnos del mes y se los mandamos a cada farmacia. Independientemente de ello se puede consultar en la página.
La farmacia que está de turno está obligada a atender. Si esto no ocurriera nosotros desde el Colegio le tomamos la denuncia y la farmacia es sancionada.
increible, si entra famracity vas a un almacen mas que una farmacia. ademas, con los problemas que hay porque la gente se automedica y los antibioticos que comienzan a no hacer efecto. ojala que no ingrese, se va a perder la farmacia de barrio. y generar trabajos en negro para llevar todo el dinero afuera…una pena