POLÍTICA
Dirigentes nacionales del Frente Renovador se reunieron en nuestra ciudad para definir el futuro electoral

Por Sabrina García
Tras la inauguración del túnel ‘Campeones del Mundo’ los principales referentes del Frente Renovador se reunieron en nuestra ciudad a definir una estrategia de cara a las próximas elecciones.
En un video transmitido por YouTube, el ministro de Economía y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, fue el único orador de un encuentro que nucleó a legisladores nacionales, provinciales, funcionarios del gobierno nacional, intendentes y hasta el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni.
Allí, frente a los principales referentes del Frente Renovador, Massa comenzó diciendo que desde el momento de haber asumido su responsabilidad al frente del Ministerio de Economía “me alejé de la política” y destacó que el momento que atravesamos “la responsabilidad es central”.
“En un país que vivió un endeudamiento feroz y que de alguna manera es una herencia que la va a perseguir a la Argentina por muchos años, en un país que le tocó enfrentar una pandemia como al resto del mundo, pero sin crédito, y eso fue todo emisión y esa bola de pesos que hoy en día en parte explican la inflación, por falta de crédito multilateral y por falta de crédito soberano, porque Argentina estaba renegociando su deuda y tardó una eternidad”, prosiguió el ministro.
Y argumentó cómo “la guerra, los precios internacionales, y la sequía” impactaron en nuestro país: “Para que tomen dimensión, es como si en una casa que planificaban que iban a entrar 100 pesos por mes, y planificaban su gasto por 97 pesos por mes, van a entrar 80”.
De cara a las próximas elecciones
“Mi responsabilidad sigue siendo ser ministro de Economía, sigue siendo estar al frente de resolver los problemas, sí me parecía importante acompañarlos en esta reunión de mesa hoy, porque es clave que el 10 de junio, cuando hagamos el Congreso, fijemos una posición política definitiva de cara al año electoral que viene”, sostuvo y agregó en la enumeración de cosas por definir “si participamos o no en el Frente de Todos, cómo participamos y cómo se diseña el frente, y cuál es la nueva realidad del frente de todos en términos de representación política, electoral”.
“Con el resto de quienes son parte del Frente de Todos, tenemos una primera responsabilidad, que es definir una estrategia competitiva que nos permita, no solamente que alguno por ahí se saque la vanidad personal o el deseo de competir, sino que le dé al gobierno sustentabilidad de cara al último tramo del año de gobierno, y que le dé competitividad de cara a los desafíos que enfrentamos en los próximos años”, completó.
A su vez planteó que nuestro país atraviesa dos grandes desafíos: “Uno, lo planteó ayer muy bien la vicepresidenta, el tema de deuda. Argentina necesita un gran acuerdo de toda la dirigencia política para resolver temas de deuda y dolarización de la economía, en términos culturales pero en términos estructurales”, y detalló que el segundo desafío está vinculado al crecimiento destacando que esto se estaba dando en materia de energía, agroindustria, minero y en la economía del conocimiento, “pero hay que lograr que ese crecimiento llegue a la gente”.
Estrategia electoral
En cuanto a la estrategia electoral definió como “clave ser competitivos” y “pedir y generar además condiciones de orden político en esta etapa”. “Sin orden político no hay orden económico, y esto lo tienen que entender nuestros compañeros, y también lo tiene que entender el resto de la dirigencia empresaria, económica”.
“Nosotros estamos obligados a dar certidumbre, porque antes de ir a buscar el contrato de los próximos cuatro años con la sociedad argentina, primero tenemos que terminar de cumplir este contrato, que es un contrato que se vio de alguna manera lastimado por el endeudamiento, por la pandemia, pero también por errores propios, en términos de pérdida de reserva, en términos de emisión descontrolada, y me parece que es clave que también tengamos la capacidad de hacer mea culpa con la sociedad a la hora de asumir cómo vamos a reparar los errores de otros gobiernos, los problemas estructurales, pero también nuestros propios errores”, completó Massa.
Además convocó al Partido Justicialista a quien definió como “el hermano mayor” a que “siente a la mesa al resto de las fuerzas políticas del Frente de Todos”. “No podemos quedar rehenes de peleas chiquititas, de vanidades, porque lo que está en juego es derechos laborales, derechos sindicales, lo que está en juego es la capacidad productiva de nuestras pymes”.
Con respecto a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias volvió a reiterar su negativa “ya saben lo que pienso, lo he dicho muchas veces”. Y volviendo al concepto mencionado por la vicepresidenta en la nota que brindo en C5N en donde dijo que el ministro de Economía “agarró una papa caliente”, Massa contestó “Me parece que es clave actuar sin especulación. Nosotros no especulamos. Podíamos habernos quedado en la pasible tarea de presidir la Cámara de Diputados y sin embargo fuimos y pusimos el cuerpo, buscamos a nuestros mejores hombres, trajimos gente de afuera y nos comprometimos”.
Generosidad, convocatoria amplia y alianzas
Entre otros conceptos destacado por Massa durante su discurso mencionó el de ser generosos: “En el 2019 se pudo armar el Frente de Todos, luego por generosidad, Cristina, en ese momento era la que más me medía, decidió romper los techos para tratar de construir una cosa más grande y ganadora. Esa tiene que ser también la generosidad para construir el 2023”.
El Congreso del Frente Renovador se llevará a cabo el próximo 10 de junio. Hasta el 14 hay tiempo para presentar en la Junta Electoral las alianzas que competirán en las próximas elecciones. En ese sentido Massa llamó a trabajar y a “convencer a todos nuestros compañeros de Frente de Todos, que primero está la Patria, después el movimiento y por último los hombres. Demos el ejemplo y pongamos nosotros nuestros nombres fuera de la competencia electoral para convocar con esa generosidad”.