INFORMACIÓN GENERAL

Avanza el proyecto para crear una universidad nacional en zona norte

Avanza el proyecto para crear una universidad nacional en zona norte

Por Sabrina García

El Congreso avanza en la creación de nuevas universidades nacionales en varios puntos del país que se sumarán a la oferta ya existente que hoy ya representa una institución estatal de educación superior en cada una de las provincias, impulsadas con el concepto de territorialidad, es decir, para evitar que alumnos y alumnas tengan que emigrar del lugar de origen para estudiar. Algunos proyectos ya funcionan y tendrán un cambio de jerarquía, pero otros llevan años de investigación, trámites y debates, y son esperados por los habitantes de lugares tan alejados como la provincia de Misiones, la ciudad de Merlo (San Luis) o la zona norte del conurbano bonaerense.

La Cámara de Diputados tiene previsto avanzar en las próximas semanas con proyectos que ya tienen media sanción del Senado, como el que creará la Universidad de la Defensa Nacional, la de Hurlingham (provincia de Buenos Aires) y la de los Comechingones (Merlo, San Luis) y cambiará el estatus a universidad del Instituto Universitario de Derechos Humanos y el Nacional del Arte (IUNA), que funciona hace casi 20 años. En la Cámara Baja también ya obtuvieron dictamen favorable en algunas comisiones (pasan por Educación, Presupuesto y Derechos Humanos) la creación de las universidades nacionales del Alto Uruguay (Misiones); Raúl Scalabrini Ortiz (San Isidro, Buenos Aires); Guillermo Brown (Almirante Brown, Buenos Aires); Rafaela (Santa Fe) y otros para darle el estatus a las ya existentes Pedagógica y de Ezeiza (hoy provincial).

El diputado del Frente para la Victoria (FPV), Martín Gill –ex secretario nacional de Políticas Universitarias–, recordó que “la política de este gobierno siempre fue crear universidades con su correspondiente partida y no sacar presupuesto de ninguna, además del incremento del presupuesto universitario general no sólo en términos nominales sino en participación en el PBI de la educación superior”. Además, Gill aseguró que “cada proyecto se terminará por definir por medio de la propia comunidad y deberá ser aprobado por CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)”.

Ante algunas críticas recibidas por diputados de la oposición y dirigentes estudiantes en relación al apuro por parte del oficialismo para discutir estos proyectos, la diputada del FPV Stella Maris Leverberg sostuvo que todos los estudios de factibilidad, datos estadísticos y curriculares están presentados. “No son proyectos que surgieron de la noche a la mañana. Algunos tuvieron hasta cuatro años de investigación, encuestas y trabajo de campo. Hay una vocación social de toda la comunidad de apostar a la educación como herramienta transformadora de la sociedad”, agregó.

En la última reunión de la comisión de Educación el titular de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti recordó que el proyecto de Presupuesto general para el año próximo prevé una partida para financiar las nuevas universidades de “150 millones de pesos”.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, recordó que “en el período 2003-2013 se crearon nueve universidades nacionales, lo que incrementó el número de instituciones universitarias públicas de 39 a 48, reforzando el espíritu federal de las universidades nacionales, como de la investigación, la formación de posgrado, la capacitación docente y programas de extensión” y agregó “El sistema universitario argentino es muy importante: la matrícula de universitarios se incrementó en un 35% de 2001-2013, y un hubo un crecimiento significativo del 80% en graduados en ese mismo período. Formamos parte de un gobierno que construyó nueve nuevas universidades, que conviven con casas de altos estudios de hasta 400 años.”

Algunas de las universidades nacionales que se crearán, ya existen y tienen miles de horas cátedra en el haber, pero son instituciones con el estatus de instituto o provinciales. Por ejemplo, la Nacional de las Artes reconvertirá lo que desde 1996 se dicta en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), que tiene una amplia currícula en materia de Artes Audiovisuales, Visuales, Dramáticas, del Movimiento, Musicales y Sonoras.

Entre las incipientes universidades nacionales que aún son proyecto se encuentra la Raúl Scalabrini Ortiz, con sede en San Isidro y con la posibilidad de establecer sus sedes en su zona de influencia (entre las cuales aparece la posibilidad concreta de San Fernando). Si bien la oferta académica aún no está resuelta y debe ser definida por la comunidad y aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se sabe por documentación presentada en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que ofrecería algunas carreras tradicionales (Abogacía, Administración, Turismo y Educación) y Ciencias del Ambiente.

El proyecto de ley para la creación de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz fue firmado por los diputados Carlos Kunkel (principal operador de este tipo de iniciativas), Leonardo Grosso, Graciela Giannetasio, Héctor Recalde y Teresa García, entre otros. Entre los fundamentos se menciona la necesidad de “atender a la demanda de Educación Superior en la Región Norte de la Provincia de Buenos Aires, especialmente en los Partidos de Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernando”. Asimismo, se hace mención al impulso dado por la Secretaria General de la CGT Zona Norte y al trabajo de una Comisión pro Universidad integrada por organizaciones sociales, sectores de la industria, del comercio y de la producción de la zona.

“No es una propuesta de un sector político ni de un distrito en particular, es un proyecto regional que surge de las instituciones de nuestra comunidad, y de nuestros jóvenes”, explicó José Luis Casares, secretario general de la CGT Zona Norte. “Nuestros hijos van a la UBA, somos la única zona del conurbano que no tiene una universidad pública. Y con la potencialidad que tenemos, con el enorme sector de clase media que tenemos, en vez de dejar nuestro tiempo y dinero en la Capital, podemos promover nuestro polo educativo y así generar un movimiento económico local”, agregó el dirigente.

Fuente consultada: Infonews


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 8 = 16