OPINIÓN

¿Cuántos votos se necesitan para ser concejal en nuestra ciudad?

Por Sabrina García

Alerta de spoiler: no lo sabemos pero podemos hacer especulaciones sobre los resultados de elecciones anteriores en nuestra ciudad (2021 y 2023) y los porcentajes de votantes que se presentaron en las cinco elecciones que hubo este año. Con todos esos datos podemos acercarnos bastante al número final.

El próximo domingo 7 de septiembre la Provincia de Buenos Aires elige sus candidatos a legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares municipales, por primera vez en los 42 años de democracia continua que llevamos desdoblado de las elecciones nacional que se llevarán a cabo el 26 de octubre.

La medida, que generó gran revuelo hacia la interna de Fuerza Patria, no es ni más ni menos que lo la mayoría de las provincias realizan. Cada dos años, en la mayoría de las provincias de nuestro país, los habitantes eligen a sus representantes provinciales y locales separados de las elecciones nacionales.

Por primera vez, los bonaerenses tenemos la decisión y la responsabilidad de elegir a nuestros representantes teniendo en cuenta las necesidades que tiene la Provincia, sin nacionalizar la elección. Porque el dicho ‘Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires’ nos ha puesto el mote de centralizar la política en este territorio pero también, por eso mismo, quitarle peso a nuestra provincia.

El próximo 7 de septiembre 148.607 sanfernandinos se encuentran habilitados para votar. Deberán elegir 10 concejales (de los 20 que integran el Concejo Deliberante) y a tres consejeros escolares. A su vez, a nivel provincial por integrar la primera sección electoral, elegimos ochos senadores provinciales.

Cómo se compone actualmente el Concejo Deliberante

El Concejo Deliberante lo componen 20 concejales elegidos por el voto popular que, cada dos años, renueva la mitad de su cuerpo. Es decir, en las próximas elecciones se definen 10 ediles.

En la actualidad el espacio Unión por la Patria (que en las próximas elecciones se presenta con el nombre Fuerza Patria) cuenta con 12 concejales, de los cuales seis completan su mandato. Ellos son: Jorge Barrasa, Paula Guevara, Mónica Maderna, Héctor Carrel, Javier Rovegno y Laura Triador. El resto de los concejales de este espacio que continúan en el Concejo Deliberante (su mandato termina en el 2027) son: Alicia Aparicio, Romina Arzola, Luis Hansen, Vanesa Medialdea, Hernán Roldán y Santiago Ríos (Presidente del Concejo).

La UCR cuenta con cuatro concejales, de los cuales dos finalizan su mandato: Federico Fernández Storani y Marcela Pires. El resto del bloque se completa con Ivana Amante y Adrián Castro (finalizan su mandato en el 2027). En este punto es importante destacar que la fuerza no presentará candidatos en las próximas elecciones.

En tanto Juntos por el Cambio tiene un bloque de dos concejales. Ambos finalizan su mandato: Eduardo Cáceres y Agustina Ciarletta.

Finalmente la Libertad Avanza tiene una concejal: Pamela Ávila y Alternativa Celeste y Blanca también tiene un concejal: Juan José Colombatto. Ambos finalizan mandato en el 2027.

Para pasar en limpio, las diez bancas que están en juego hoy se componen por seis concejales de Fuerza Patria, dos de la UCR y dos por Juntos por el Cambio.

La UCR no lleva candidatos en las próximas elecciones, por lo tanto su bloque continuará con dos ediles (al menos hasta el 2027) y hay un candidato que fue concejal por el espacio Juntos por el Cambio que va tercero en la lista de La Libertad Avanza.

Por lo tanto, el oficialismo tratará de sostener los votos para no perder concejales. Es decir, sostener un Concejo Deliberante con 12 ediles oficialistas. Por su parte, La Libertad Avanza intentará “quedarse” de mínima con los cuatro que dejan la UCR y JxC. En este punto es importante destacar la presencia de otros espacios que también “pelean” por ingresar al Concejo y que, en la actualidad, no tienen representación como es, por ejemplo, el espacio Somos Buenos Aires liderado a nivel provincial por el intendente de Tigre, Julio Zamora

No la dilates más… ¿cuántos votos de necesitan para ser concejal?

‘Piano, piano, si va lontano’ (manejemos la ansiedad). Hay algunas variables ha tener en cuenta para conocer el dato preciso. La primera y más importante: el cálculo se hace sobre los votos positivos. Es decir, no se tiene en cuenta el porcentaje de electores sino los votos que eligieron candidato en la categoría concejal. Dicho al revés: que no hayan sido en blanco o nulos.

La siguiente variable es también el porcentaje de electores: si menos gente va a votar, menos votos positivos se requerirán para que ingrese un concejal.

Esto es, como los cargos a concejales en disputa son diez y tres a consejeros escolares, si más votos positivos hay el número de cociente para dichos cargos es más elevado.

La tercera variable, y más obvia, es alcanzar el piso. Es decir, sumar la cantidad mínima de votos positivos.

En este punto vamos al resultado de las últimas elecciones: en el año 2023 el porcentaje de votos positivos fue de 90% (99.874 votos). En esta elección además el 75% del electorado se presentó a votar. Como ya dijimos: a más votos positivos, mayor el cociente para “meter” un concejales. En aquella oportunidad cada fuerza política necesitó alcanzar 10.024 votos para ingresar al Concejo Deliberante.

Es importante destacar que las elecciones del 2023 coincidieron con la elección de Presidente, Gobernador e Intendente. Por lo tanto, estas elecciones, por ser legislativas (mitad de mandato) se deben comparar con la anterior en iguales categorías. Es decir, las elecciones legislativas de 2021.

En las elecciones 2021 en donde ingresaron los concejales que a partir del 10 de diciembre dejarán sus bancas tuvo una participación menor de electores: el 69,96% del electorado emitió su voto. De eso, solo el 96.07% fueron positivos (95.427 votos positivos). En este caso el cociente de concejal fue de 9.542,7.

Si bien entre las elecciones del 2021 y las del 2025 hay 6.635 de electores más habilitados para votar, si el porcentaje de votantes es el promedio que tuvo nuestro país en las cinco elecciones que ya hubo en el año, que es el 58% del padrón, estamos hablando de 86.192. De ese resultado hay que contabilizar los votos positivos. Es decir, muy probablemente el cociente para concejal será entre 8.600 y los 9.500 (necesarios en el 2021).

Cómo se distribuyen las bancas

La distribución de las bancas en los Concejos Deliberantes de la Provincia de Buenos Aires se realiza a través del sistema D’Hondt (o método de los cocientes). En primer lugar, se suman todos los votos afirmativos obtenidos por cada lista y ese total se divide por el número total de bancas a cubrir. Es decir, por 10 concejales.

Para alcanzar una banca es necesario llegar a ese piso mínimo que arroje la división. Luego se ordenan los cocientes en orden descendientes y las bancas se van asignando a las listas que obtienen los cocientes más altos hasta completar el número de concejales y/o consejeros escolares -estos últimos divididos por sus bancas-.


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


8 + = 16