OPINIÓN
La encuesta de la Universidad de San Andrés muestra una caída en la satisfacción sobre el rumbo del país
Por Sabrina García
Se acaba de publicar la última Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) que elabora la Universidad de San Andrés. Entre los más datos más relevantes se encuentra la caída en la satisfacción sobre el rumbo del país.
La ESPOP es un estudio bimestral desarrollado por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés. Su objetivo es medir la satisfacción de los ciudadanos con el desempeño de los poderes del Estado y con las distintas áreas de política pública. Junto a este conjunto de mediciones, la encuesta incorpora preguntas acerca de la opinión sobre los principales dirigentes políticos y autoridades, así como diferentes grupos organizados de la sociedad.
En esta última entrega, una de las preguntas fue ‘¿Cuál es el nivel de satisfacción con el rumbo del país?’. El resultado se destaca: solo el 32% está satisfecho con “cómo marchan las cosas” frente a un 66% que expresa insatisfacción. El dato no es solo relevante por lo bajo sino porque la medición anterior, la de julio el nivel de satisfacción era del 37%, es decir, va en descenso. “La caída se observa en todos los segmentos socioeconómicos y etarios”, destacaron en el informe.
Es verdad que la marca del bajo nivel de satisfacción no solo se la lleva el gobierno nacional. El malestar alcanza a los otros poderes del Estado. Consultados por el “desempeño de los poderes” el Ejecutivo recibe 28% de satisfacción, frente al 22% del Judicial; 21% el Senado; y 19% Diputados. En comparación con la encuesta anterior cayó el Ejecutivo y Judicial pero en el Congreso hubo leves subas.
Estos dos datos que ofrece la encuesta podrían arrojar como resultado que, frente a un descontento en la sociedad sobre el rumbo que tomó la gestión de Milei, las últimas votaciones que se dieron en el Congreso vinculadas a discapacidad, emergencia pediátrica y universidades (el veto del gobierno y la insistencia de los legisladores por sostener el cumplimiento de las leyes) están más en sintonía con las necesidades de la sociedad.
Cómo está Milei
La aprobación del gobierno de Javier Milei se ubica en 39% (−3 puntos desde julio), con desaprobación en 58%. La tendencia mantiene el descenso iniciado meses atrás y se ubica en un lugar intermedio, por debajo del nivel de Mauricio Macri pero por encima de Alberto Fernández en su mismo período.
Entre quienes desaprueban dominan emociones negativas como “asco”, “bronca”, “decepción”, “miedo”, “rechazo”, mientras que entre quienes aprueban predomina la “esperanza”.
Sobre el ‘Futuro político y económico del país’ el 45% de los encuestados dijo sentir “incertidumbre”, un 24% mostró “optimismo” y el 22% “pesimismo”.
Entre los principales problemas del país se destaca “corrupción” con un 35%, le siguen “bajos salarios” (34%) y “falta de trabajo” (31%). En este punto es de desatacar que entre las preocupaciones crece la corrupción como problema y baja la inseguridad.
Imagen de dirigentes políticos
Todos los dirigentes políticos mantienen diferencial de imagen negativo. Patricia Bullrich y Javier Milei son los de mayor conocimiento y opinión positiva bruta (38% y 37% respectivamente), pero con diferenciales de −17 y −18 puntos. Cristina Kirchner y Massa también con diferenciales muy negativos (29% y 23% respectivamente).
En cuanto a la imagen positiva de dirigentes políticos la medición de Javier Milei, Victoria Villarruel y Patricia Bullrich va en descenso frente a una estabilidad de Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner y un crecimiento de Sergio Massa.
En cuanto a la medición de los funcionarios del gobierno, Patricia Bullrich es la ministra con mayor opinión positiva (39%) y la hermana del Presidente, Karina Milei la de mayor imagen negativa (71%).
La oposición
El peronismo sigue siendo el principal partido opositor para el 75% de los encuestados. Dentro de ese esquema el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, es visto como principal líder de la oposición (32%), seguido por Cristina Kirchner (28%). Es importante destacar que en tercer lugar un 17% dijo que “no hay un líder de la oposición”.
Finalmente un 56% cree que Milei debe negociar su agenda con el Congreso (no imponerla). A su vez, el 50% cree que el Congreso debería cooperar y negociar con el presidente. Es decir, hay un claro pedido de la sociedad de llegar a consensos, algo que en los últimos tiempos no parece estar en agenda del Gobierno pero sí en el Congreso en donde en las últimas votaciones se ha alcanzado mayorías de manera transversal, es decir, integrantes de distintos bloques (incluso de bloques no oficialistas pero aliados del gobierno como, por ejemplo, el PRO).
Frente a discursos que sostienen que el electorado votó a Javier Milei como si fuera un cheque en blanco, es importante recordar que la democracia establece una delegación temporal del poder. Es decir, la elección de legisladores permite darle mayor representación a la política pero además es el puente de una sociedad que busca expresarse y poner límites en aquellos puntos que no acuerda.
“A un mes de las elecciones, el informe muestra un electorado con fuerte insatisfacción, aprobación presidencial en baja, liderazgos opositores claros pero sin imagen positiva neta, y una mayoría que declara ‘incertidumbre’ sobre el futuro, delineando un escenario muy abierto e impredecible”, destacó Diego Reynoso, director del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés.
Y agregó que “el resultado está abierto” porque por ahora un tercio votaría por el oficialismo y un tercio lo haría por la oposición, frente a un 15% aproximado de personas que aun no saben a quién van a votar y otro tanto que prefieren no decir cuál va a ser su voto en las próximas elecciones.