INFORMACIÓN GENERAL

Siguiendo el ritmo del tiempo: breve narración histórica de la fundación de nuestra ciudad

Siguiendo el ritmo del tiempo: breve narración histórica de la fundación de nuestra ciudad

Por Darío L. Luciano

A mediados del año 1802 era párroco de la Iglesia de Santa María de las Conchas el Presbítero Dr. Manuel de San Gines. Su ámbito parroquial se veía afectado por las periódicas inundaciones provocadas por las sudestadas en el Río de la Plata.

Por tales circunstancias decidió construir su casa habitación en un lugar protegido de estos accidentes climáticos. Eligió lo que entonces se llamaba el Alto o Punta Gorda, unos 3.000 metros al sur del sitio en que estaba construida la iglesia del Puerto de Las Conchas, hoy ciudad de Tigre. Se tiene entendido que el solar estaba ubicado en lo que hoy es la calle General Pinto 1225, en San Fernando. Allí vivió y también ofició misa.

Con la presencia del cura se van radicando otros pobladores reuniéndose con los pocos que ya estaban establecidos en el lugar y su número en aumento animo a San Gines a construir una capilla para cubrir las necesidades espirituales del grupo. Así se hace, y se la edifica en un solar que hoy ubicaríamos en el número 1150 de la actual avenida Sarmiento, prácticamente donde esta ahora la Casa Parroquial. Desde ese entonces -1804- puso San Gines la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de Aránzazu. Tenía San Gines entonces 35 años. Fuera de los límites de la Capilla, en terrenos alejados unas cuadras de ella, se estableció un cementerio. En libros parroquiales de entonces figuran actas de bautismos, defunciones y los respectivos entierros.

Tres días de fuerte sudestada, culminaron provocando el 6 de junio de 1805 una gran marea, inundación que provoca graves danos materiales y hasta la muerte de algunas personas en el Puerto de Las Conchas. San Gines insiste en la necesidad de trasladar la población al Alto de Punta Gorda. Realiza tramites oficiales en ese sentido y llega a interesar al Virrey Sobremonte en el proyecto.

Un año antes había sido nombrado Comandante Militar del Puerto de Las Conchas don Carlos Jose Belgrano, recién ascendido al grado de Ayudante Veterano de las Milicias Reales. Su rango de Comandante del Puerto se extiende por jurisdicción al poblado de Punta Gorda, resultando así Belgrano, la primera autoridad que tuvo nuestro pueblo. Tenia el Comandante Belgrano entonces 44 años de edad.

Producida la inundación y la secuela de daños habidos, el Virrey Sobremonte designa al Comandante Belgrano encargado de los trabajos para la construcción de un canal 0 puerto. El 6 de agosto de 1805, el Virrey le comunica el arribo a Punta Gorda del Ingeniero de la Real Armada, don Eustaquio Giannini y del Capitan de Navio don Santiago de Liniers, que estarían encargados de realizar los trabajos de todo lo relacionado con los planos del pueblo y del canal y a su vez delinear el terreno para la población a instalarse. Se les encomienda también, en octubre de 1805, el levantamiento de un censo, cuyos resultados entregan al Virrey en marzo de 1806. Las cifras de este trabajo realizado con minuciosidad, son en términos muy generales las siguientes: 40 ranchos de adobes y palmeras – 10 casas de fabrica (ladrillos-tejas) – 1 aserradero – 1 tahona en que se muele el trigo del lugar y se cuece el pan – horno de ladrillos – 3 pulperias – Capilla -Cementerio – etc. Pobladores: Vecinos nuevos 66. Antiguos, en el Alto, la falda y barranca cercana al canal, 238. Total de pobladores estables: 304.

II – 18 de diciembre de 1805

Solucionados algunos aspectos jurídicos con propietarios de las tierras, Sobremonte firma ese día un documento importante para la cronología de nuestro pueblo. Tras unas consideraciones legales dice el Virrey: “y siendo sumamente conveniente para el mayor aumento y progreso de la nueva población, adopten los arbitrios que estimulen a los vecinos a construir con la mayor brevedad las casas de su habitación y demás edificios delineados: Se erige desde ahora en Villa, por este Superior Gobierno, con el titulo de San Fernando de Buena Vista, en honor y memoria del Serenisimo Principe de Asturias”.

Más adelante expone la forma de erigir la Villa, es decir, crear los cargos Concejiles, el Regidor Decano, un Regidor Alguacil Mayor, Procurador, Alcaldes de la Hermandad, entre otros. Al final dice: “Dese cuenta a su Majestad por la vía del Superior Consejo, para la Soberana aprobación 0 resolucion que sea de su Real agrado”. Rubrican, S.E. el Virrey Sobremonte – Basavilbaso – Almagro.

Esta es la primera vez que se usa el título de San Fernando de Buena Vista en reemplazo de Punta Gorda. Sobremonte emite este documento en Buenos Aires, momentos antes de partir para Montevideo, preocupado por el peligro de invasión inglesa en aquella zona. Desde esa misma ciudad, Montevideo, el día 10 de enero de 1806, da aviso al Ilustre Cabildo de Buenos Aires de lo resuelto en su anterior de fecha 18-12-1805.

El 9 de enero de 1806, libra despacho y oficio en el mismo sentido al Comandante Belgrano en San Fernando de Buena Vista. Cuando Sobremonte dice: “Dése cuenta a su Majestad”, se refiere a Carlos IV, que era Rey de España desde hacia 18 años y reinaría dos años más, hasta abdicar en favor de su hijo el Príncipe de Asturias, luego Fernando VII, quien en 1806 tenia 22 años de edad.

III – 2 de febrero de 1806

Un acontecimiento político y social lo constituye la visita oficial que el Virrey Sobremonte y una numerosa comitiva realizan a este pueblo, nominado recientemente San Fernando de Buena Vista, los días 1, 2 y 3 de febrero de 1806. Sería esta la primera vez, probada documentalmente que el Virrey llega a San Fernando.

El Seminario de Agricultura, Comercio e Industria, que dirigía don Hipolito Vieytes publica una extensa nota referida a ello, que se transforma en la primera referencia histórica escrita que tenemos sobre nuestro pueblo. Se supone que fue redactada por el Ingeniero Pedro Cerviño, quien acompañaba al Virrey en la comitiva y era además habitual colaborador del Semanario.

Fue sin lugar a dudas una ceremonia fuera de lo común, que venía a reafirmar el interés de las autoridades del Virreinato en el destino futuro de San Fernando de Buena Vista. El Virrey en compañía de su señora esposa y familia y un numeroso como calificado séquito, realizaron junto a las autoridades locales, actos trascendentes para la consolidación de la población. Colocan la piedra angular en el lugar donde se levantaría el nuevo templo a erigirse y que estaba ubicado en el mismo lugar que hoy ocupa el Palacio Municipal, en las calles Madero y Constitución. Recorre el Virrey y su comitiva la delineación del nuevo canal y da con varios simbólicos golpes de azada comienzo a los trabajos de su construcción.

Recorren la zona del Alto y elogian la hermosa vista al estuario. Antes de partir temprano, el día 3, reparte el Virrey algunos títulos en propiedad de unos solares.

Los cabildantes de Buenos Aires al recibir la comunicación del Virrey desde Montevideo, de fecha 1-1-1806, consideran inconsulta dicha acción y elevan al Rey Carlos IV, un Memorial el 5 de setiembre de 1806, oponiéndose, según dicen, a actos que están bajo su exclusiva jurisdicción.

El Rey dispone que la nueva población carece de los requisitos necesarios para su erección en Villa. No obstante acepta su traslación como pueblo, pero no como Villa y por lo tanto ha de seguir bajo la jurisdicción de Buenos Aires. Esta resolución Real, es del 23 de Abril de 1807, fecha en que ya no gobierna Sobremonte en el Río de la Plata.

IV – Invasiones inglesas (25 de junio de 1806)

Todos los buenos propositos proyectados para San Fernando, tardaron años en concretarse. Así el Canal, las casas para trabajadores, el colegio; en esta circunstancia no solo los maestros sino en algunos casos los alumnos tuvieron que tomar armas contra el invasor.

Los acontecimientos que a breve plazo nos llevaron a la independencia del Reino de España, ocuparon a nuestros pobladores, como a los del resto de la Patria, en quehaceres políticos y militares muy relevantes en ese proceso histórico.

A nuestro pueblo en especial, le esperaban jornadas en las que, la presencia del entonces Coronel don José de San Martín y sus Granaderos a Caballo en 1812 y 1813, convierten a San Fernando de Buena Vista en lugar de decisiva gravitación para la seguridad y defensa de nuestro litoral fluvial afianzado en forma contundente, en su momento, la continuidad de la gesta de Mayo.

Estas experiencias sanmartinianas, las viven intensamente como protagonistas relevantes, dos personalidades conocidas de nuestro pueblo, como lo son el Presbítero Dr. Manuel de San Gines y el Comandante don Carlos Jose Belgrano.

El 29 de Octubre de 1821, se crea el Partido de San Fernando por un Decreto que firman el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia.

Creemos interesante reproducir parte del decreto que dice así: “Que en el entretanto que se establecen los limites de las poblaciones de la Provincia con arreglo a los conocimientos topográficos que se preparan, la jurisdicción del Pueblo de San Fernando se divide del de Las Conchas: Desde el nuevo canal de San Fernando hasta el paso Grande del Carupa y de este siguiendo por la casa de don Manuel de Las Nieves, en la barranca del finado López, hasta el paso de Morales y de la parte de San Isidro, tiene deslinde: la calle que arranca en la chacra de Marta Eusebia Garcia, tirando la linea recta por el sud-este de la casa de don Ramon Ibia, hasta terminar en la jurisdicción de Morón”.

El día 3 de julio de 1809, por Ley NO 3155, se erige a San Fernando como Ciudad.

Fuentes consultadas: Documentación existente en la Biblioteca J.N. Madero | Libros de: Enrique de Udaondo – Apuntes generales del Pueblo de San Fernando; Hector A. Cordero – Carlos Belgrano, Manuel de San Gines· La fundación de San Fernando; Alberto I. Gilardoni – San Fernando de Buena Vista. Su fundación | Fascículo de la Asoc. Cult. Sanmartiniana de S. Fdo., 1984 | Informaciones personales del señor Lorenzo Guedes y el Prof. Carlos E. Urquía.

Documento publicado en historiasanfernando.com.ar


  1. Guggiana
    Guggiana 19 noviembre, 2021, 12:24

    Muy bueno el trabajo. Me interesaría saber donde se pueden ver más fotos de los distintos lugares de San Fernando desde sus inicios para compararlos con la actualidad. Muchas gracias

    Reply this comment
  2. Vicente
    Vicente 18 septiembre, 2025, 17:34

    Hola mi nombre es Celia Vicente, mi abuela era Tomasa Guedes casada con Tomas Vicente, quisiera saber de qué lugar de Portugal, arribaron los ascendientes de Tomasa Guedes.

    Reply this comment

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 7 = 12