HISTORIA

Cuando San Fernando era destino turístico para las familias de la ciudad de Buenos Aires

Cuando San Fernando era destino turístico para las familias de la ciudad de Buenos Aires

Por Sabrina García

En el siglo XIX San Fernando, al igual que San Isidro y Vicente López era el destino elegido por muchas familias para veranear o descansar los fines de semana. Previo a la llegada del tren el viaje se realizaba en mensajería y podía demorar más de un día.

Casas quintas con amplios jardines ubicados en las barrancas y con vista al río, sin dudas, era un bello atractivo para las familias que decidían alejarse de la ciudad para pasar los fines de semana y/o el verano.

Hasta 1864 el medio más cómodo de locomoción que empleaban las familias veraneantes para trasladarse a estos pueblos de la costa eran las pesadas e incómodas carretas tiradas por bueyes, a las que reemplazó el Ferrocarril del Norte (inaugurado en 1864).

Un viaje en carreta hasta San Fernando era cosa de un día cuando había buen tiempo, y mucho más si este era lluvioso porque se formaban enormes pantanos de huellas profundas donde frecuentemente volcaban. Doña María Sayús de Bencochea fue la primera persona que estableció el servicio de diligencias entre San Fernando y Buenos Aires, por medio de carretas, durante la época de Rosas.

En 1855 se fundó la empresa ‘Las Mensajerías Argentinas’, que estableció un servicio de diligencias para San Isidro, San Fernando y Las Conchas y otros pueblos del norte. Salían tres veces por semana y costaba el pasaje hasta San Fernando treinta pesos moneda corriente por persona. Igualmente conducía correspondencia.

También fueron contratistas de mensajería, durante muchos años, D. Anselmo Saenz Valiente y D. Luis Sauze.

Entre las residencias más sobresalientes de San Fernando se encontraban:

  • El Palacio Belgrano, ubicado en Sarmiento y Lavalle. Fue propiedad de Don Carlos Belgrano, hermano del prócer. Llegó a pertenecer años después a Don Rómulo Otamendi. En la actualidad el Municipio de San Fernando trabaja en la restauración del casco principal de la vivienda.
  • El Palacio Sans Souci, es de estilo renacentista francés. Fue inaugurado en 1916, con una fiesta que reunió a casi toda la sociedad porteña. Su resonancia social se prolongó hasta 1921. Luego fue residencia veraniega del entonces Presidente de la República. Actualmente se alquila para eventos sociales.
  • La Quinta Jacobé o Santa Cecilia (actual Museo de la Ciudad), es una antigua casa de estilo neo-románico, que fue adquirida por los padres de Martín Jacobé en el año 1871 escapando de la gran epidemia de fiebre amarilla que sufría nuestro país. En los años en los que fue residencia del matrimonio de Martín y Elvira (a partir de 1896, cuando vuelven de sus tres años de luna de miel por Europa) la propiedad abarcaba toda la manzana entre las actuales calles Ituzaingó, Pte. Perón, Alvear y Av. Del Libertador.
  • Quinta El Ombú que pertenecía a la familia Zamudio y era utilizada como casa de fin de semana. Allí vivió Juan Nepomuceno Madero, en una pequeña vivienda que existió dentro del terreno. La construcción data de 1869 y a principios de siglo fue remodelada y ampliada. Los herederos donaron parte del predio a la Municipalidad, para que funcionara en su lugar la Casa de la Cultura (1974).
  • El Palacio Demarchi, Villa Clara. Demolido en 1944. Era un espléndido palacio con techos de pizarra gris oscuro. Su interior contaba con numerosos ambientes con moblaje de la época y telas de pintores de la talla de Prilidiano Pueyrredón.
  • La Residencia Montes de Oca, situada en Av. del Libertador 2158. Actualmente es un asilo de ancianos.

Fuente consultada:

– Apuntes Históricos del Pueblo de San Fernando, por Enrique Udaondo

– Historia del Turismo en San Fernando, por la arquitecta Silvia Tiboni

– Breve historia de San Fernando de la Buena Vista, Municipalidad de San Fernando


Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 5 = 8