INFORMACIÓN GENERAL

En el Centro Comunitario San José se realizó una charla sobre grooming

En el Centro Comunitario San José se realizó una charla sobre grooming

Por: Milagro Pannunzio

El Centro Comunitario del barrio San José realizó un encuentro en el que se compartieron herramientas para enseñarles a los niños y niñas a navegar en internet con responsabilidad y la forma en que los adultos deben acompañarlos.

Se llama “grooming” a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o niña a través de internet. A partir del 2013 la Ley N°26.904 incluye al grooming como delito en el Código Penal amparando los derechos de los niños. El grooming tiene diferentes niveles de acción. Puede quedar en una conversación de acoso, pasar al intercambio de fotos y videos que luego pueden ser usados como material pornográfico y de extorsión, o incluso puede llegar a un nivel de peligro mayor donde hay un encuentro personal.

La iniciativa del taller surgió a partir de que una vecina vivió junto a su hija menor una situación de grooming. Para que su caso no quede aislado, decidió compartirlo con el Centro Comunitario y a partir de allí participaron de una capacitación previa con la ONG “Mamá en línea” sobre la temática para poder abordarla junto a las familias del barrio.

En el taller, Andrea compartió su testimonio y desarrolló todos los pasos que siguió para poder denunciar este acoso en la justicia. En aquel momento, motivo del Aislamiento por el COVID-19, aún no había atención presencial en los tribunales para recibir denuncias, por lo que buscó asesoramiento de manera virtual. Comenzó con la línea gratuita Nacional 137 y la fueron derivando hasta conseguir el mail de la fiscalía de San Isidro donde pudo poder dejar asentado el delito. Destacó que la fiscalía la acompañó y le dio todas las herramientas, además de que tuvo la posibilidad de enviarle las capturas de pantalla de la conversación con el acosador y contar cómo se desarrolló el grooming. Desde la fiscalía de San Isidro giraron el caso a la oficina de pornografía infantil.

Frente a una situación de acoso virtual, Andrea expresó que lo mejor es “no confrontar con el acosador, porque apenas lo confrontás o lo escrachás lo único que lográs es que esta persona dé de baja su usuario o su Facebook, o te bloquee de su Whatsapp. Así se pierde el ID o el IP desde donde te está hablando. Luego, arma otro usuario, se compra otro chip y sigue buscando a otros chicos. La idea es poder denunciar estos perfiles, pero no denunciarlos desde las redes sociales, sino en tribunal de justicia que es donde corresponde para que ellos puedan hacer el seguimiento”.

grooming 2

El grooming se lleva a cabo a través de Whatsapp, redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter, Snapchat, Tik Tok, entre otras, y también mediante juegos online que cuentan con chats para interactuar entre participantes. Una vez que el niño o niña es contactado, el siguiente paso que siguen los acosadores es comenzar a buscar información: edad, dirección, colegio, datos de familiares y amigos, gustos y preferencias. “Es la forma que tienen para después comportarse con los chicos como si fueran sus pares. Crean el perfil de un par, y comparten cosas en común para que los chicos entren en confianza y a partir de esa confianza piden los datos y la información que estas personas están buscando. Con esos datos es que luego los extorsionan para pedirles fotos y videos”, compartió la vecina.

Parte clave de la prevención y detección es el rol activo que deben tener padres y madres. Sobre la cuestión, Andrea recomendó: “Hay que estar atentos al comportamiento de los niños, niñas. La situación de amenaza los pone nerviosos y angustiados y no saben a quién recurrir, al mismo tiempo tienen vergüenza de lo que puedan llegar a decir los padres. Hay que explicarles el motivo de todo este cuidado extremo. Crear ese vínculo y darnos el tiempo de escucharlos, ver que es lo que les está pasando para que ellos tengan la confianza de contarnos. Lo mejor es acompañarlos y enseñarles las herramientas para que ellos puedan reconocer cuales son los pasos a seguir en estos casos”.

Durante el encuentro las vecinas expresaron la necesidad de hablar con los niños y niñas también en cuestiones relacionadas a la Educación Sexual Integral para prevenir posibles situaciones de violencia sexual. A partir de ello se recordó que el mes pasado en San Fernando se inauguró la fiscalía y la comisaría de la mujer y la familia, espacio local donde se pueden hacer las denuncias pertinentes.

Para casos de violencia familiar y sexual se encuentra disponible la línea nacional 137, y en la provincia de Buenos Aires la línea 102 que corresponde al organismo de la niñez y adolescencia.


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


4 + 3 =

Suscribirse a Newsletter