INFORMACIÓN GENERAL
En el Día Internacional del Detenido-Desaparecido se realizó una radio abierta en la Plaza Bicentenario

Por Sabrina García
Al conmemorarse el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte realizó una radio abierta con la presencia de Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; María Adela Antokolez, integrante de Fedefam (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos); Guadalupe Basualdo del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales): y Pablo Llonto abogado de Derechos Humanos, periodista y escritor.
Con motivo de conmemorarse el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte (CMVJZN) organizó una radio abierta en la Plaza del Bicentenario. De la actividad participaron varias organizaciones de zona norte como Vecinos por la Memoria Del Viso, Siluetazo San Fernando, Comisión de DDHH Pancho Soares, la Dirección de DDHH del Municipio de Tigre y La Cámpora San Isidro.
Entre los principales oradores se encontraron Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; María Adela Antokolez, integrante de Fedefam (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos); Guadalupe Basualdo del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales): y Pablo Llonto abogado de Derechos Humanos, periodista y escritor.
Al respecto, Raquel Witis, integrante de la CMVJZN expresó: “La plaza concurrida escuchó atenta las intervenciones de los participantes que se complementaron, dando una historización de los hechos que nos permitieron legislar y sancionar, en nuestro código penal, la ley de desaparición forzada. Crimen aberrante que asoló nuestro país a partir del operativo Independencia en Tucumán en el año 1975, y fue una herramienta de la dictadura cívico militar para sembrar el terror, el disciplinamiento y control sobre la población”.
La actividad finalizó con un show del grupo La Fortunata.
Además, se conmemoran 40 años de la llegada de la CIDH a la Argentina (entre el 6 y el 10 de septiembre de 1979) lo que motivó a que ante la inminente llegada del organismo, los dictadores tomaron medidas para ocultar sus delitos, como transformar y desmantelar distintos centros clandestinos de detención. En la ESMA los marinos modificaron el Casino de Oficiales y llevaron a los detenidos a la isla, Quinta El Silencio del Delta sanfernandino, que el 7 de septiembre será señalizada.
Fotos: Marisu Hernández