HISTORIA

Historias de San Fernando: Vieytes, el hombre de mayo que murió en San Fernando y se perdió su cuerpo

Historias de San Fernando: Vieytes, el hombre de mayo que murió en San Fernando y se perdió su cuerpo

Por Pablo Piris

Ayer, se cumplieron 199 años del fallecimiento en San Fernando de Juan Hipólito Vieytes. Hombre fuerte del proceso de la llamada Revolución de Mayo y de la vida política de aquel primer período que rompió con el virreinato, Vieytes llegó a San Fernando desterrado y aquí murió. Curiosamente, sus restos no se encuentran, destino común con otros personajes de la revolución.

A veces la historia pasa por nuestro pago y se queda. Juan Hipólito Vieytes murió un 5 de octubre de 1815 en nuestra ciudad. Fue sepultado en el antiguo cementerio que estaba en el fondo de la vieja parroquia de San Fernando (ubicada donde actualmente está emplazado el palacio municipal), en lo que hoy sería el estacionamiento del bingo. Sus restos no se saben dónde están, causa que ha sido motivo de investigación de muchos historiadores y un curioso destino común con otros “hombres de mayo”.

BREVE RESEÑA SOBRE VIEYTES

Juan Hipólito Vieytes nació en San Antonio de Areco en 1762. Estudió filosofía y jurisprudencia en el Real Colegio de San Carlos. En 1802 fundó el Semanario de Agricultura Industria y Comercio. Este periódico fue un importante difusor de las nuevas ideas económicas y políticas. Vieytes fue, junto a Belgrano y Labarden, uno de nuestros primeros economistas y, como tal, advirtió los peligros que generarían para esta región dedicarse exclusivamente a la ganadería, descuidando la agricultura y la industria “que hace fuertes y autónomas a las naciones”.

En 1806 y 1807 luchó contra los ingleses como capitán de milicias. Poco después instaló una jabonería en sociedad con su amigo Nicolás Rodríguez Peña, en la actual esquina de Venezuela y Tacuarí. Esta jabonería servía de centro para las reuniones clandestinas de los patriotas.

En 1810 la Junta le confió una misión en el Ejército del Norte. A su regreso fue designado secretario de Gobierno y Guerra, en reemplazo de Mariano Moreno. En ese cargo lo sorprendió la revolución de los saavedristas de abril de 1811. Fue desplazado de su cargo y desterrado.

A partir de 1812, ocupó diversos cargos públicos: fue miembro de la Cámara de Apelaciones e Intendente General de Policía de Buenos Aires. Fue electo diputado a la Asamblea del Año XIII, en la que se desempeñó como secretario. Tras la caída de Alvear, fue desterrado al pueblo de San Fernando, donde murió el 5 de octubre de 1815.

EL CUERPO PERDIDO

Tras la caída de Alvear, como hemos mencionado, Vieytes fue desterrado a nuestra ciudad de San Fernando, en donde falleció a los 53 años. Como se acostumbraba en aquella época alcanzó a recibir la extrema unción y fue sepultado en la vieja parroquia de San Fernando, dónde hoy funciona el palacio municipal, allí estaba emplazado el viejo cementerio (hoy estacionamiento del Bingo). Allí permaneció hasta que la parroquia fue demolida, y hasta hoy no fue posible encontrar sus restos.

Una peculiaridad es la historia de nuestro cementerio. Primero fue trasladado donde actualmente está el hospital Cordero y más tarde, en diciembre de1867, se finalizaron los trámites de adquisición de un terreno para el establecimiento de un nuevo cementerio, donde está el actual, que en ese momento era un bañado. Es que en 1867 y comienzos de 1868 una epidemia de cólera acabó con la vida de muchos de nuestros antiguos pobladores y fue necesario la compra de un terreno más amplio en dónde sepultar los cadáveres. Por ello es que muchos investigadores se debaten sobre donde pueden estar los restos de Vieytes.

Como última curiosidad otros hombres fuertes de la revolución de mayo sufrieron la misma suerte después de muerto. Mariano Moreno fue tirado en alta mar. Juan José Castelli tuvo un derrotero similar al de Vieytes, al morir fue enterrado en la Iglesia San Ignacio de Loyola, pero luego de una remodelación sus restos fueron “perdidos” y no se sabe exactamente en que lugar de la Iglesia se encuentran, no hay placa que lo recuerde o indique donde está.

Fuentes consultadas: elhistoriador.com; artículo de Omar Pozzi Albornoz en Revista de la Biblioteca Madero, artículo: “Hombres de mayo, muertos sin tumba”, Diario La Voz del Interior 5/6/2011 y Libro San Fernando Total de Mario Segura.


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


5 + = 10