HISTORIA

Homenaje a Adolfo Saldías en el Cementerio de San Fernando

Homenaje a Adolfo Saldías en el Cementerio de San Fernando

El grupo Patricios De Vuelta de Obligado convoca a un acto homenaje en la sepultura del Dr. Adolfo Saldías el sábado 18 de octubre a las 10.30, al cumplirse 100 años de su desaparición física. “Después de una intensa búsqueda logramos detectar el sitio donde se hallan los restos de Saldías. Este es el primer homenaje que se le hace en los últimos 80 años. Se trata de un acto de verdadera reivindicación histórica”, comentan en la página oficial.

Sepulcro de Adolfo Saldías, Monumento Histórico Nacional

En el cementerio de San Fernando se encuentra el sepulcro del historiador Adolfo Saldías.

El Dr. Saldías y su familia, tenían una casa de veraneo en Tigre, a orillas del Río de la Reconquista, en la calle Liniers 721, que fue adquirida a don Santiago Calzadilla, autor de “Las beldades de mi tiempo”.

Calzadilla hizo construir esta quinta en el año 1856, con refinados detalles arquitectónicos para ese tiempo, al cambiar de propietario se la llama “Villa Saldías” hasta mediados del siglo XX, en que fue vendida por los descendientes de Saldías. La casa, aún en pie, se encuentra en un estado de lamentable abandono.

El Dr. Adolfo Saldías fue un destacado abogado, escritor, periodista y político; ocupó los cargos de diputado y senador de la Provincia de Buenos Aires, vicegobernador y gobernador en ejercicio de la misma provincia, y más tarde de diputado nacional.

Su obra historiográfica se basó en ordenada documentación, y se concretó entre otros escritos en su “Historia de la Con federación Argentina” publicada en 1877. Se lo considera el primer historiador revisionista que estudia y profundiza sobre Juan Manuel de Rosas, teniendo como fuente de información, el archivo de Rosas, que le fue cedido por Manuelita Rosas de Terrero.

Es de entrañable cariño y respeto la correspondencia que intercambian Saldías y Manuelita, entre 1896 y 1897, con referencia a la decisión de Manuelita de donar el sable del General San Martín a la Nación Argentina, por expreso pedido de Adolfo P. Carranza, precursor de la museología argentina, por entonces Director del Museo Histórico Nacional.

Al Dr. Adolfo Saldías lo sorprende la muerte mientras cumplía la función de enviado extraordinario ante el gobierno de Bolivia el 17 de octubre de 1914.

Sus restos son trasladados a Buenos Aires y reciben sepultura en el cementerio de la Recoleta, en un acto donde se le rinden honores de General de División, ante la presencia de ministros del Poder Ejecutivo Nacional, representantes del Cuerpo Diplomático, el Intendente Municipal y otras autoridades, familiares y amigos.

Aproximadamente en 1935, por problemas sucesorios, debe venderse la bóveda de la Recoleta, y la Sra. Elisa Saldías de Gorostiaga, hija del extinto, hace construir una bóveda en el cementerio de San Fernando, donde son depositados los restos de su padre.

En 1947 se establece la reglamentación de la Comisión Nacional de Monumentos con referencia a sepulcros, y se dispone que sólo se podrán declarar sepulcros históricos luego de cumplirse cincuenta años del fallecimiento de la persona a quien se propone rendir homenaje, debiendo ser bóveda individual.

En 1964 con motivo de conmemorarse el cincuentenario del fallecimiento de Saldías, se forma una Comisión Permanente de Homenaje, presidida por el Dr. Mario Liliedal, la que en 1973 solicita a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, la declaración de Monumento Histórico Nacional a la bóveda que guarda los restos del Dr. Adolfo Saldías en el cementerio de San Fernando, siendo así dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional por el Decreto n° 1220 de fecha 13 de Diciembre de 1973 firmado por el Presidente de la Nación Gral. Alejandro Lanusse y el Ministro de Cultura y Educación Dr. Gustavo Malek.

La bóveda se encuentra en el cementerio bajo la nomenclatura: sección 6°, Manzana 31, lote 1/A, zona 2°, es de características muy sencillas y sólo tiene dos placas, una sobre la puerta con el decreto de Monumento Histórico, y la otra como homenaje de sus amigos en el lado derecho de la puerta, firmada por el Teniente de Navío Lauro Lagos, de fecha 18 de diciembre de 1914 que resume su obra en estas simples palabras: “…Saldías invirtió en su obra todo el caudal de su patriotismo sano y generoso”.

Fuente: Amalia Lagos de Rodríguez Perea para Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista,


  1. Canessa Candido
    Canessa Candido 26 noviembre, 2016, 20:39

    La obra de Adolfo Saldías, “Historia de Confederación Argentina”, es la Obra que mas genuínamente refleja la complejidad de la transformación de las Provincias en una Nación, en un Estado que, LAMENTABLEMENTE, aun está pendiente de definitiva y Soberana consolidación, en todos los campos en que se Consolida y Funda una nación.

    Gracias por preservar y difundir los mas caros principios del patriotismo y de aquellos grandes hombres y mujeres que nos han señalado el camino, que no hemos tenido el coraje y la honestidad para recorrer y realizar la Patria, la Nación, que concibió Don Juan Manuel de Rosas, el General Jose de San Martín y tantos que dieron la vida por el sueño de una Gran Nación. Aquí estamos, esperando que Dios haga lo que nosotros tenemos que hacer. La Obra de Adolfo Saldías debería ser materia obligatoria en todos los niveles de enseñanza

    Los saluda cordialmente

    Candido Canessa

    Reply this comment

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 2 = 9