ENTREVISTAS

Lucha, un deporte olímpico que se practica en la Sociedad de Fomento San Ginés

Lucha, un deporte olímpico que se practica en la Sociedad de Fomento San Ginés

Por Sabrina García

En la Sociedad de Fomento San Ginés se practica uno de los deportes más antiguos y que fue incorporado en los primeros Juegos Olímpicos desarrollados en Atenas 1896. En nuestro país la Federación Argentina de Lucha (FALA), fundada en 1928, es la organización que impulsa su desarrollo. Sí, hablamos de lucha esa en donde dos deportistas se enfrentan (forcejean) con el objetivo de derribar a su oponente (de hombros en el suelo).

Desde San Fernando Nuestro dialogamos con Carlos Vario, director de Desarrollo FALA, presidente de la Asociación Bonaerense de Lucha (ABLA), coordinador de lucha en los Juegos Bonaerenses y coordinador de lucha en los Juegos Deportivos Nacionales Evita; y con Hugo Chávez, entrenador de lucha en la Sociedad de Fomento San Ginés.

-¿Desde cuándo dan lucha en San Ginés?

-(HC) Desde hace dos años que lo implementamos con el municipio. Son clases de lucha gratis para los chicos menores a 18. A la vista está que cada vez tenemos más chicos. Estamos haciendo un trabajo de inclusión, darle la oportunidad a los chicos de que tengan algo, en este caso desde el deporte, para una salida externa a lo que estamos acostumbrados que es la calle. El número varía pero tenemos una base entre 15 y 20 chicos que compiten y tenemos muchos chicos nuevitos que están en la etapa inicial.

Mayormente preparamos a los chicos para los Torneos Bonaerenses y después, cumplida esa etapa, empezamos a salir a otros torneos, por ahí de mejor nivel.

-¿Son todos del barrio?

La mayoría. Tenemos chicos de los tres barrios cercanos a la Sociedad de Fomento: San Ginés, Villa del Carmen y San Roque, aparte vienen chicos de otros barrios de San Fernando. A los chicos les encanta el entrenamiento, el deporte, es algo nuevo para todos. Los chicos van ganando confianza con esto. Lo que tiene esta disciplina es que le da mucho mucha confianza a cada uno. Hemos tenido chicos que eran excluidos de los grupos de amigos, en el colegio, en el barrio y hoy están con tanta autoestima que encaran la vida de otra forma, son incluidos, parte de esos grupos. Incorporan seguridad.

La mayoría viene solos. Algunos los acompañan los padres, que están en acá, o los traen hasta la puerta, pero la mayoría vienen solos. Los padres saben que están acá, tenemos un grupo de WhatsApp en donde avisamos todo.

-Hablamos de un deporte centenario y cuán poco es conocido…

-(CV) Correr, saltar, lanzar, nadar, luchar. Son cosas ancestrales. Este deporte tiene algo muy importante: está prohibido hacer cualquier cosa que sea perjudicial. Por lo tanto, es muy intenso. Al ser intenso, entonces se produce el proceso de liberación de endorfinas y quienes lo practica encuentran equilibrio físico y emocional. Que un chico se suba arriba del colchón, a enfrentarse con otro, sin que nadie lo ayude, tiene un valor enorme.

La lucha en Argentina empieza alrededor de 1915 con la llegada de inmigrantes europeos por la Primera Guerra Mundial. Muchos de ellos eran luchadores, campeones europeos, campeones olímpicos y empezaron a desarrollar la lucha en el país. A tal punto que la Argentina compite en el año 1928 en los primeros Juegos Olímpicos en lucha. La época dorada de la lucha fue en la década del ’40 y el ’50, en los primeros Juegos Panamericanos en el año 1951 que se hicieron en nuestro país. Allí Argentina sale campeón en lucha y Estados Unidos segundo. En los Juegos Panamericanos de México, en 1955, se invierte y después se produce un proceso que es reconocido como la decadencia.

Esa decadencia termina en el año 2001, en plena crisis nacional, en los únicos lugares donde se hacía lucha era en River Plate, Boca Junior, la Sociedad Hebraica Argentina, la Asociación Hebraica Macabi y el Club Comunicaciones, cinco clubes y todos de Capital Federal.

En el año 2012, la Secretaría de Deportes de la Nación, incluyó la lucha en los Juegos Evita. Por su parte, la provincia de Buenos Aires la incluye en los Juegos Bonaerenses. A mí me ponen a trabajar como coordinador y empezamos buscar personas, como Hugo, para que aprendan y empiecen a desarrollar en su comunidad.

Hoy podemos decir, en el 2025, tenemos lucha incipiente en las 24 provincias. Algunas con mayor apoyo estatal, con mayor apoyo privado, otras menos.

-Hay varios estilos de lucha…

-(CV) Está la lucha greco-romana, la lucha libre que no significa que se puede hacer cualquier cosa. No se puede hacer nada que sea contra natura y que provoque dolor. Todo lo que sea tortura está prohibido. No se puede pegar. Otro estilo es la lucha playa.

-¿Cuál es la diferencia con el judo?

-(CV) Nosotros no tenemos ropa para agarrar. Tampoco se pueden hacer asfixias o palancas contra natura. No se puede tocar la garganta, el triángulo formado por los ojos y la boca no se puede tocar con los dedos, no se puede agarrar con los dos brazos la cabeza, siempre tiene que haber un brazo incrustado.

Accidentes puede haber, por supuesto, pero te voy a dar un dato: en los Juegos Olímpicos la lucha es el deporte de menor cantidad de lesiones. ¿Por qué? Porque empiezan desde los ocho años a hacer acrobacias, todo tipo de ejercicios, en todo tipo de juegos, toda la parte lúdica que hace la conformación del atleta y desde el cuero cabelludo hasta la punta de los dedos de los pies trabaja todo.

La lucha es lo más natural al ser humano. No solo es físico, sino también intelectual. Porque vos tenés que estar reaccionando de acuerdo a lo que va haciendo el contrincante para contrarrestar, o sea, atacar, defender, contraatacar. Y esas cosas sin poder hacer nada que lastime es muy intenso.

-¿De qué edad tenés acá?

-(HC) A partir de siete años. Y para arriba no tenemos límite de edad. Son todos chicos.

Acá arrancamos con cinco o seis chicos y fue creciendo. Teníamos un colchón de lucha que era de 5×5, nos quedó chico. Pasamos a uno de 8×8, que nos volvió a quedar chico. Pasamos a uno de 10×10, que también nos está quedando chico. Lo máximo que hay es de 12×12, que es casi el ancho de la cancha. Ese es el de la medida profesional.

-¿Qué días entrenan?

Lunes y jueves de 18 a 20 y los sábados desde 9 hasta el mediodía. Los sábados están todos dos horas haciendo técnica, y en la última hora los más chiquititos salen, quedan los grandes y hacemos lucha. Siempre te preguntan ‘¿Hoy luchamos?’ Y les digo: ‘Los lunes no’ Porque somos muchos, estamos dos horas solamente. Los sábados saben que vienen a luchar.

Regional de Juegos Bonaerenses

El 30 de agosto San Ginés será sede del Regional de los Juegos Bonaerenses. “Van a venir de General Rodríguez, Moreno, Pilar, La Matanza, Merlo, Tigre, Avellaneda, Berazategui. La región del AMBA se va a concentrar acá”, explicó Carlos.

A diferencia de otros deportes que tiene etapa local, en lucha es regional. “Juntamos varias regiones porque lógicamente este es un deporte que no se conoce. Entonces no hay tanto desarrollo. Lo estamos poco a poco haciendo crecer. Hace muchos años tuvimos que suspender la lucha en los Juegos Bonaerenses porque no teníamos competidores y hoy la cantidad de inscritos son más de 300 en toda la provincia”, agregó Carlos.

Sobre el deporte

“En la lucha hay un árbitro, un juez y un presidente de colchón, son tres los que controlan. Luchan dos, controlan tres”, dice Carlos y agrega que los estilos con greco-romana, lucha libre y lucha de playa (en la arena). El colchón tiene dos extremos opuestos: un rincón rojo y un rincón azul. Cada luchador representa un color.

El jugador que gana es aquel que logra derribar al otro luchador, es decir, ponerlo de espaldas en la colchoneta. La otra forma de ganar es por diferencia de puntos.

El tiempo depende de la edad: en menores es dos tiempos de dos minutos con 30 segundos de descanso y en adultos dos tiempos de tres minutos con 30 segundos de descanso. “Tanto en puesta de espalda como superioridad evidente de puntos, termina en el momento. Si eso no pasa, cuando llega el tiempo se corta y el que más puntos tiene gana. No hay empate”, explicó Carlos.

En el entrenamiento hay mucho de acrobacia. “En la destreza ganan. Perder el miedo a caerse.”, explica Hugo y agrega: “Hacemos mucho rol, mucho de caída”.

 


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


2 + = 5