ENTREVISTAS
Matías Baldoncini: “Hacer esta cirugía en un hospital público es doblemente meritorio”

Por Valentina Frare
La cirugía fue realizada por profesionales del Hospital Cordero y del Hospital de Rosario a una paciente bonaerense de 22 años. Desde San Fernando Nuestro conversamos con Matías Baldoncini, uno de los neurocirujanos a cargo, sobre los desafíos de llevar adelante la primera cirugía con paciente despierto de la historia del establecimiento.
La cirugía “con paciente despierto” o “Awake Surgery”, se trata de una técnica de alta complejidad que consiste en la intervención neurológica a un paciente despierto mientras este habla, reconoce objetos que se le muestran a través de una pantalla o moviliza una parte de su cuerpo mientras se estimula su cerebro.
“El estimulador transmite ondas de microvoltaje en un área en particular del cerebro. Si el paciente deja de hablar, quiere decir que esa zona está involucrada en el habla, por lo que hay que encontrar otra entrada. Una vez que localizamos las áreas importantes, se colocan marcas para guiar la cirugía y se reseca el tumor con el paciente nuevamente sedado”, informó el especialista.
El 12 de julio del corriente año, se realizó la primera de este tipo en el Hospital Cordero en colaboración con neurocirujanos del Hospital de Rosario, quienes ya habían realizado el procedimiento y aportaron su experiencia. No todos las intervenciones en tumores requieren de este tipo de procedimientos, “se utiliza usualmente en tumores que están ubicados en zonas relacionadas con el habla porque no se puede evaluar con el paciente dormido”, indicó Baldoncini.
“Una buena parte del éxito de esta cirugía es la preparación del paciente. No cualquier paciente es candidato a despertarse en la cirugía, mirando una luz que le apunta fijamente con un cabezal que lo mantiene. En este caso, hicimos dos simulacros con todos los ruidos de las máquinas y la luz para acostumbrarse a los estímulos”, explicó Baldoncini, neurocirujano del hospital provincial.
De la intervención participó una especialista en neurolingüística dado que el objetivo de esta cirugía en particular era evaluar el lenguaje porque la paciente tenía una lesión en dicha área. “Para nosotros poder acceder a retirar esa lesión era necesario mapear cuales eran los puntos de la corteza cerebral donde estaban expresado el lenguaje para acceder por otro sitio distinto, resecar la lesión y que la paciente no tenga ningún trastorno en el habla tras la cirugía”, dijo Baldoncini.
Además, en simultáneo se realizó un Test de Boston, dónde se muestra en una pantalla dibujos que el paciente debe reconocer y nombrar como “árbol”, “casa”. El procedimiento de administración supone un tiempo de 20 segundos para cada respuesta. En ese sentido, Baldoncini indicó: “Todas estas intervenciones hacen que la cirugía sea más segura”.
Asimismo, el equipo de anestesia toma un rol central “porque se tiene que encargar de que el paciente no sienta dolor; pero que al mismo tiempo esté despierto y hablando con nosotros”. “La paciente alcanzó un nivel de conexión tan grande que cuando estábamos terminando, pregunto: ‘¿Y Matías, pudiste sacar toda la lesión?’”, recordó el profesional.
“El equipo de Rosario quedó sorprendido y nos mencionaron que por cómo se realizó y articuló todo parecía ser un procedimiento que hacíamos todas las semanas”.
Baldoncini resaltó la importancia del trabajo en equipo para la realización del procedimiento: “La vieja historia del neurocirujano superpoderoso que entra y soluciona todo, no va más. El neurocirujano es uno más de los que hace que el resultado sea bueno. Entre todos pudimos sacar toda la lesión y la paciente se despertó sin ningún déficit. Permaneció un día en terapia intensiva, tres días más internada y le dimos el alta”.
En esta oportunidad el equipo estuvo integrado por profesionales del Hospital Cordero y Hospital Privado de Rosario. El equipo de neurocirugía Dr. Matias Baldoncini, Dr. Ignacio Barrenechea, Dr. Hector Rojas, Dr. Leandro Carballo, Dra. Mickaela Echavarria Demichelis, Dra. Alexia Bolko y Dra. Florencia Canzio. El equipo de anestesiología Dra. Jorgelina García, Dr. Guido Brunori y Dra. Micaela Regginato, Neurofisiólogo Dr. Dario Savini, Fonaudióloga cognitiva Silvina Peralta, Neuropsicóloga Mónica Caravaglia, instrumentadoras quirúrgicas; Carolina Otero y Cecilia Abregú.
El orgullo de trabajar en ‘el Cordero’
Al ser consultado sobre las particularidades de ser cirujano en el Hospital Cordero, Baldoncini sostuvo que “San Fernando me trajo un antes y un después. Cuando me presentan al servicio, me prestan un servicio soñado que tenía herramientas tecnológicas de vanguardia que incluso algunas instituciones privadas no tienen. Hacer esta cirugía en un hospital público es doblemente meritorio”.
“El principal objetivo por el que venimos todos los días al hospital es ayudar a otro ser humano y en este caso se logró mejorar la calidad de vida de una persona”, finalizó el especialista.