POLÍTICA
PASO: según la encuesta de la Universidad de San Andrés hay un alto número de indecisos

Por Milagro Pannunzio
La Universidad de San Andrés publicó una nueva encuesta de opinión pública que devela la intención de voto de los argentinos de cara a las elecciones legislativas del 12 de septiembre. El ganador hasta el momento de la elección: los indecisos.
La encuesta fue realizada entre el 30 de julio y el 10 de agosto, a través de 1005 entrevistas en todas las regiones del país con participación de todos los rangos etarios. La misma incluye datos sobre la intención de voto, la Campaña de Vacunación contra el Covid-19, y las medidas del gobierno en relación a la gestión sanitaria y económica.
Elecciones 2021
Frente a la pregunta de cuál seria su voto si las elecciones PASO fueran hoy, la encuesta arrojó los siguientes resultados: El 23% votaría a Juntos y con escasa diferencia, el 21% votaría al Frente de Todos. Quien le sigue en intención de voto es Avanza Libertad, la propuesta libertaria, con un 8%. Peronismo disidente, la lista encabezada por Randazzo, acumula un 2% de intención de votos, al igual que los partidos provinciales. De todas formas, los verdaderos ganadores de la encuesta fueron los indecisos: un 25% de los participantes respondieron que aún no saben a quién van a votar el 12 de septiembre.
Al hacer una segmentación por grupo etario, podemos ver que un 54% de la generación silenciosa (mayores de 74 años) votaría a Juntos siendo la que mayor expresa apoyo a ese frente. La Generación Z (entre 16 y 22 años), es la que menos expresó intención de voto a las fuerzas políticas mas grandes. Por otro lado, quienes se identifican con la izquierda y con la centro-izquierda son los grupos que más votarían al Frente de Todos. Al contrario, la centro-derecha presenta una alta intención de voto a Juntos.
En cuanto a los indecisos, el 29% de la Generación X (entre 39 y 54 años) y el 27% la Generación Z representan el segmento etario mas grande por decidir su voto. En cuanto al espectro ideológico, las personas de Centro son las mas indecisas con un 27%. Por otro lado, todas las regiones del país tienen índices de indecisión por encima de los 20 puntos.
Finalmente, al consultar cuál es el factor más influyente a la hora de decidir el voto, la economía fue elegida por amplia diferencia por un 43%. Luego, con el 18% se encuentran los y las candidatos y en tercer lugar con un 17% la postura ideológica. La pandemia fue elegida solo por un 7% como influyente de su voto.
Campaña de vacunación y pandemia
Sobre la exposición al Covid-19, un 68% de los encuestados manifiesta estar expuesto al contagio. Además un 79% considera que la pandemia se extenderá durante unos años o aprenderemos a vivir con ella.
Al ser consultados por la implementación de un pase sanitario para ingresar a restoranes, cines, teatros y cafés, un 68% dice estar muy de acuerdo o algo de acuerdo, mientras un 25% se manifiesta muy en desacuerdo o algo en desacuerdo. En relación a ello, el 77% de los encuestados se encuentra vacunado con al menos una dosis contra el Covid-19 y solo el 6% restante no está dispuesto a aplicarse la misma.
En lo que respecta a la Campaña de Vacunación contra el Covid-19, el 55% se manifiesta satisfecho con ella. En cuanto a la segmentación etaria, la Generación Z es la más satisfecha, mientras que la Generación Silenciosa es la mas insatisfecha. Al hacer foco en la formación ideológica, los identificados con la izquierda son los mas conformes con la misma, y los de derecha los mas insatisfechos.
Finalmente, sobre la valoración de la seguridad de las vacunas, la Sputnik-V es la más que presenta un mayor nivel de seguridad con un 69%. AstraZeneca y Pfizer son las vacunas que le siguen, ambas con una valoración del 63%, aunque Pfizer aún no esté disponible para inocular.
Salud y Economía
Al tener que responder por el grado de satisfacción ante las políticas públicas del gobierno nacional, el área sanitaria es la que encuentra la mayor cantidad de satisfechos alcanzando el 31%. Al contrario, la política económica solo alcanza un 13% de satisfacción contra un 85% de insatisfacción.
En la ESPOP correspondiente al mes de mayo ante la dicotomía de priorizar la prevención al colapso sanitario o la apertura para reactivar la economía, la mayoría de los encuestados optaba por priorizar la salud. En cambio, en la encuesta realizada en agosto, un 62% manifestó que el gobierno debería priorizar la apertura para reactivar la economía. Tal postura se desarrolla en un escenario donde la cantidad de vacunados ha aumentado exponencialmente, al mismo que la cantidad de contagios continúa a la baja, como la ocupación de camas de cuidados intensivos.