HISTORIA
¿Por qué es tan importante el 2 de febrero para nuestra ciudad?

Por Sabrina García
El 2 de febrero de hace 216 años se escribió uno de los capítulos más importantes de nuestra historia. Entre los protagonistas se encuentran el Virrey Sobremonte, Carlos Belgrano (hermano de Manuel) y el sacerdote San Ginés.
Con la segunda fundación de Buenos Aires (1580) numerosos pobladores establecieron nuevas chacras en Las Conchas (hoy Tigre), formando así un pequeño poblado.
La guerra de España contra los portugueses (1640-1668) repercutió en estas tierras que terminó por despoblar el pueblo. Recién en 1776, con motivo de haberse establecido una guardia que impedía los contrabandos, se logró repoblar Las Conchas.
Los días 5 y 6 de junio de 1805 un temporal azotó la zona “el viento fue tan fuerte que hizo crecer el río extraordinariamente, en su furia derribó muchas casas del bajo, echó a la costa más de treinta embarcaciones, algunas a más de 1.500 varas de la orilla. Los perjuicios que ocasionó en este puerto y en el de Las Conchas se calculan que ascienden a 8.000 pesos” [Semanario de Agricultura, de Vieytes].
El cura Manuel Saturnino de San Ginés, que estaba al frente de la iglesia parroquial de Las Conchas venía comprobando la necesidad de trasladar al pueblo ante las reiteradas sudestadas. Es así que en 1802 ya había construido la nueva parroquia en Punta Gorda (hoy San Fernando) y había logrado convencer a 14 familias para que se mudaran a las zonas más alta.
La inundación del 5 y 6 de junio 1805 confirmó que emigrar a todo el poblado era la mejor decisión. El agua llegó hasta lo que hoy se conoce como la esquina de Junín y Belgrano y la de Alvear y Libertador.
“Fue entonces cuando el Virrey Sobre Monte ordenó la fundación de un nuevo pueblo, encargando al ingeniero de la Real Armada, Eustaquio Giannini (7 de septiembre de 1805) la demarcación de la nueva villa y designación del terreno donde debía ser su canal y puerto para ‘prevenir, hasta donde fuera posible, los peligros de un nuevo temporal’” [Apuntes Históricos del Pueblo de San Fernando, Enrique Udaondo].
El 29 de noviembre, Giannini, entregó los planos que le había sido ordenado por el Virrey. El mismo contempla la traza de la nueva villa, el proyecto del nuevo canal y la zanja de desagüe.
El 1° de enero, desde Montevideo, Sobremonte libra un oficio en donde anuncia que el 18 de diciembre de 1805 solicitó el traslado del pueblo. Este documento era una formalidad porque efectivamente el pueblo había comenzado a migrar convencidos por el cura San Ginés, el temporal terminó por convencer a los que faltaban y la orden del virrey permitió la permuta de los viejos ranchos que quedaron en Las Conchas. En total 114 familias se mudaron.
La fiesta del 2 de febrero de 1806
Según los diarios de la época, el Virrey Sobremonte, esposa y familia, “con séquito de personas distinguidas” partieron el 1° de febrero desde Capital (hoy CABA) hacia “la Villa de San Fernando” para participar de los festejos.
El comité fue recibido por el Comandante Carlos Belgrano y varios vecinos. Todo el evento fue acompañado por música del regimiento de la Compañía de Granaderos de Dragones.
Los “homenajeados” se hospedaron en la chacra de Joseph Martínez que se hallaba “en las últimas cuadras delineadas para la Villa”.
En la mañana del 2 la comitiva se trasladó hacia el Templo provisional donde el cura Manuel de San Ginés ofreció una misa. Luego partieron en procesión llevando “la piedra angular” en donde comenzaría a construirse el nuevo edificio (actualmente es la Municipalidad de San Fernando, Madero esquina Constitución).
El Virrey recorrió la plaza, las calles y el lugar donde se llevaría a cabo la obra de la construcción del Canal, donde “rompió la tierra” a modo de dar inicio a las obras. En su regreso, y al llegar a una de las barrancas más prominentes y contemplar la vegetación de las islas que desde allí podía verse, exclamó:
-¡Que buena vista se descubre desde aquí!. Le llamaremos San Fernando de Buena Vista
Según indica la tradición, el hecho ocurrió al pie del ombú de la chacra perteneciente a Zamudio (hoy Quinta El Ombú, ubicada en Libertador y General Pinto).
Finalmente, Sobremonte nombró Comandante Militar de la nueva Villa a Carlos Belgrano y también lo designó como director de las obras del Canal, “haciéndole entrega del pueblo y facultándolo para repartir los solares y terrenos, para huertas o quintas, entre los perjudicados por la última inundación” [Udaondo].
En el mismo acto, Manuel San Ginés, quien era tío de Juan N. Madero, fue nombrado cura vicario. El sacerdote no sólo fundó San Fernando al pedirle al pueblo que se asiente en estas tierras sino que además construyó la primera iglesia que luego fue demolida en 1872, una casa para los músicos y la primera escuela. Hoy en día su recuerdo está presente en una de nuestras calles que llevan su nombre.
Fuente consultada:
Apuntes Históricos del Pueblo de San Fernando, Enrique Udaondo (1930)
Manuel de San Ginés, Héctor Adolfo Cordero (1968)