HISTORIA

¿Quién fue Adolfo Saldías?

¿Quién fue Adolfo Saldías?

Por Sabrina García

La semana pasada recibí una invitación del grupo por un homenaje al Dr. Adolfo Saldías en su sepulcro del cementerio de San Fernando. Producto de mi ignorancia me puse a investigar sobre su vida, visité su sepultura en el Cementerio y constaté que hasta la calle interna lleva su nombre y que fue declarado Monumento Histórico Nacional. Intrigada por la historia de este hombre que poco se conoce, consulté a la Secretaría de la Biblioteca Madero, Haydée Deák y al historiador Ismael Pozzi Albornoz para que me brindaran información sobre la vida de Saldías.

Invitación Adolfo SaldíasAdolfo Saldías perteneció a la masonería argentina. Doctorado en Derecho, actuó intensamente en la política, el periodismo , así como en las investigaciones históricas. Fue legislador bonaerense, Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, vicegobernador en la misma provincia, convencional, miembro de la judicatura, diputado nacional, interventor en La Rioja, enviado diplomático, etc.

En su faceta periodística se conoce su colaboración en varios diarios de su época y dirigió “El Argentino”. Como jurisconsulto se distinguió como constitucionalista. Entre sus numerosos estudios históricos se destaca “Historia de la Confederación Argentina”. Libro que, según los libros de historia, le otorgó el silenciamiento: su falta grave fue escribir tres tomos de Historia de Rosas y su época, publicados de 1881 a 1887, que se transformaron en cinco volúmenes titulados Historia de la Confederación Argentina en 1892. Con abundante documentación de la época, ofrece una imagen del Restaurador y sus adversarios muy distinta a las versiones unitarias que circulaban hasta entonces y que aún persisten.

Iniciado en la Logia Constancia Nº 7 el 19-08-1873, fue Venerable Maestro de la misma en los años 1875-1877. Durante su desempeño efectuó numerosos estudios sobre la influencia de la Masonería en trascendentales hechos de la evolución histórica de las provincias del Río de La Plata, algunos de ellos editados en folletos por la mencionada Logia y otros inéditos hasta la fecha.

Confederación ArgentinaEntre sus trabajos editados se menciona su estudio sobre “La Confesión” del año 1878. Es el primer historiador que hurgó con método en los archivos masónicos, requiriendo el testimonio de masones viejos que habían actuado en la época de la independencia o en acontecimientos posteriores. Se lo considera el iniciador del revisionismo histórico argentino.

Fue liberal, admirador de Bartolomé Mitre –a quien consideraba un maestro– y uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en 1891. Sin embargo, hoy es –siempre fue– ignorado por la Academia Nacional de Historia, la prensa de efemérides, las generaciones jóvenes e, incluso, la gran mayoría de radicales contemporáneos.

En la Gran Logia de la Argentina ocupó el cargo de Gran Orador, e integró diversas comisiones especialmente las de legislación así como el Superior Tribunal de Disciplina de la Gran Logia. Su padre había sido miembro de la Logia Unión del Plata Nª 1.

Paradójicamente de este hombre tan destacado de la vida política en la historia de nuestro país poco se conoce. Su silencio no sólo partió desde la esfera política, los medios han contribuido en esa causa. Los medios y los hombres de la política quisieron silenciar a aquel hombre que decía cosas que nadie quería escuchar y lo lograron.

A cien años de su muerte, su vida cobra actualidad. En tiempos en los que la vida se dirime entre periodismo “militante” versus periodismo “independiente”, el historiador se refería a la prensa como “el lodazal sangriento en que se revolcaba en 1843 la prensa argentina de Buenos Aires y Montevideo” y lo describe con estas palabras: “Nunca como entonces se dio mayor publicidad a hechos más bochornosos para un país. Nunca se llevó más allá la diatriba y el insulto en la polémica. Nunca se exageró más las manifestaciones del odio político, en fuerza de la inaudita vanagloria de convencer a los extraños, cuya alianza se buscaba, de que había en la República Argentina una raza de caníbales”.

Comenzamos este recorrido en búsqueda de su historia de vida. La muerte lo encontró en Bolivía un 17 de octubre de 1914, a los 65 años. Sus restos estuvieron en el cementerio de la Recoleta, hasta que por problemas sucesorios, deciden vender la bóveda y su hija manda a construir una bóveda en el cementerio de San Fernando. En 1973 la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, declara al sepulcro como Monumento Histórico Nacional.

Si bien los Saldías tenían una casa de veraneo en Tigre, a orillas del Río de la Reconquista, en la calle Liniers 721, a esta escriba le surge un nuevo interrogante ¿por qué sus restos están en el cementerio de San Fernando? El historiador Pozzi Albornoz sostiene la hipótesis de que la familia poseía una quinta o chacra en San Fernando.

Con este nuevo interrogante, asistiremos al homenaje de Saldías el sábado 18 a las 10.30 en el Cementerio de San Fernando

Fuente: La Masonería Argentina a través de sus hombres de Alcibíades Lappas y El Ortiba


  1. Patricios de Vuelta de Obligado
    Patricios de Vuelta de Obligado 18 octubre, 2014, 23:49

    Biografía de Adolfo Saldías
    http://www.revisionistas.com.ar/?p=10938

    Historia de Rosas por Saldías
    http://www.revisionistas.com.ar/?p=7809

    Saldías y los “Papeles de Rosas”
    http://www.revisionistas.com.ar/?p=13758

    Patricios de Vuelta de Obligado
    http://patricios-vuelta-obligado.blogspot.com.ar

    Reply this comment
  2. Diego Antonio Perrotta
    Diego Antonio Perrotta 29 enero, 2019, 15:27

    Necesitaria mas datos sobre la obra de Saldías: Historia de la Confederación Argentina. En contreto cuantas reediciones tuvo el libro en total y el porque de su cambio sobre la version de Rosas en esta obra

    Reply this comment

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


+ 1 = 6