CULTURA

“Y de pronto se comprende que sería una felicidad poder vivir allí siempre, a la sombra de sus toldos”, Arlt y el Delta sanfernandino

“Y de pronto se comprende que sería una felicidad poder vivir allí siempre, a la sombra de sus toldos”, Arlt y el Delta sanfernandino

Por Manuela Herrera

En el nuevo libro de Ediciones Bonaerenses el escritor argentino recorre distintos lugares de la Provincia. Entre ellos, el canal de San Fernando aparece en un texto homónimo donde sus paisajes y sus habitantes se narran en detalle.

Ediciones Bonaerenses, la editorial de la Provincia de Buenos Aires, presentó la antología “Aguafuertes bonaerenses” de Roberto Arlt. El libro, que forma parte de la colección Rescates y fue compilado por Margarita Pierini, presenta una mirada atípica de este escritor y periodista cuyas crónicas suelen asociarse con cierta cadencia porteña propia de deambular por la Ciudad de Buenos Aires.

Aquí Arlt cambia de espacio, se desplaza, juega. Conoce ciudades y pueblos diversos de la Provincia de Buenos Aires. Toma de ellos paisajes, toma de ellos personas y, por sobre todo, toma de ellos sus escenas.

El libro está compuesto por un total de 42 textos, de entre los cuales cuatro nombran al Delta y uno de ellos, bajo el nombre de “El canal de San Fernando”, se centra en las islas de nuestro distrito. Repara más de una vez en “el agua aceitunada” y detiene la mirada allí para describirla:

“También le parecerá mentira si le digo que ayer a la tarde, el canal de San Fernando no parecía un canal, sino un bosque derrumbado, talado, que hachado, en estacas, formaba en las bodegas de las lanchas y chatas montes de leña, y todas las embarcaciones estaban tan apretadas una contra otra que por momentos el agua aceitunada del canal se columbraba por varas entre el maderamen rojizo y azul pluma del loro”. (p.69)

El Delta aparece para Arlt como un lugar donde habitar significa hacer propia la aparentemente contradictoria coexistencia entre la calma y la lucha de todos los días. Admira a los isleños; observa, conversa, conoce. En “La lucha del hombre”, publicada en el diario El Mundo el 4 de diciembre de 1941, habla de hombres libres y con una dignidad simple pero potente:

 “Para sobrevivir en las islas hay que tener pasión por la libertad bucólica que nace de la fraternidad con la tierra y el árbol. Hay hombres que tienen la pasión del dinero que puede producir el árbol sobre la tierra y esos están condenados a ver quebrados sus esfuerzos. Podrían tener éxito en la llanura o en la montaña, nunca lo tendrán en el Delta”. (p.71)

No habla de cualquier parte del Delta. En “La vivienda del isleño”, publicada en el diario El Mundo el 2 de diciembre de 1941, especifica: “A media hora de lancha del Tigre, cuando ya desaparecen las casas de juguete destinadas al week end de la metrópoli y las hileras de árboles para madera o frutales suceden a los jardines de holgorio (…)” (p.73).

En cada uno de los textos Arlt habita un detalle distinto: lo que come la gente del canal de San Fernando, las dificultades a la hora de cultivar y vender la fruta, todo lo resistido que hizo falta para quedarse a vivir en el Delta. También la mirada en el detalle le permite describir las viviendas:

“El espacio hueco debajo de la vivienda, casi siempre cerrado por un enrejado de listones, es despensa unas veces, depósito de envases de fruta otras, comedor para verano algunas, pero el paseante ve perderse el cubo encalado entre las manchas verdes y piensa:

-Ese es el rancho del isleño” (p.74)

Cierra su texto del canal de San Fernando diciendo lo siguiente: “Y de pronto se comprende que sería una felicidad poder vivir allí siempre, a la sombra de sus toldos, y dormir en sus cuchetas tan reducidas como perreras y confortables como casas de muñecas” (p.70). Roberto Arlt pareciera encontrar en el Delta una felicidad que le resulta ajena, pero de todas maneras se le impregna y de esa manera lo hace partícipe.

“Aguafuertes bonaerenses” fue presentado en la Feria del Libro en el stand de la Provincia de Buenos Aires el día 7 de mayo. Margarita Pierini, compiladora y prologuista del libro, participó del evento junto con Laura Juárez, especialista en la obra y figura de Roberto Arlt. La charla fue moderada por Joaquín Conde, editor de Ediciones Bonaerenses.

Otras publicaciones

Además, Ediciones Bonaerenses también presentó “Escenarios del Desarrollo Industrial Bonaerense (1820-2020)”, coordinado por Marcelo Rougier, donde busca darse a conocer la historia de la industria de la provincia de Buenos Aires y de qué manera esta se encuentra ligada tanto a la historia económica argentina como a la de la industria nacional.

Este documento se encuentra disponible de manera online. Para descargarlo ingresar al siguiente link.


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


1 + 3 =