INFORMACIÓN GENERAL

Conexión de fin de año de APSaT: “La formación analítica en cuestión”

Conexión de fin de año de APSaT: “La formación analítica en cuestión”

El día viernes 11 de diciembre la APSaT organizó un encuentro titulado “La formación analítica en cuestión”. Fue una ocasión en la que se pudo transmitir el trabajo de lecturas e investigación sostenido durante el 2020 por la Asociación.

La Asociación de Psicoanálisis San Fernando – Tigre (APSaT) llevó a cabo un encuentro como cierre de año titulado “La formación analítica en cuestión”. En la apertura, el tema abordado fue “El problema de la formación del analista. Clínica, técnica y política”, a cargo de Augusto Pfeifer. En ella se realizó un recorrido por los tres años del Seminario Anual, señalando referencias históricas e intenciones en lo que hace al tema de la formación en psicoanálisis.

En relación al módulo “Respuestas analíticas a las adicciones”, Carolina Fontán presentó “Entre localizable e inasimilable”, un trabajo en el que se ubicaron los límites sensibles para la práctica analítica en relación a los diferentes saberes que agotan la adicción.

Por su parte, Virginia Gilardi presentó “Oscar Masotta: un lugar en el circuito de los saberes”, vinculadas al módulo “Lecturas de Masotta sobre Freud y Lacan”, donde pudieron escucharse las decisiones por las cuales el introductor de la enseñanza de Lacan en la Argentina surcó la historia cultural y analítica en la lengua castellana.

“Nuevas configuraciones familiares y de la infancia” fue el trabajo presentado por Myriam Leguizamón, producto del módulo “Psicoanálisis con niños”. Las tensiones de la época y su incidencia en los marcos regulatorios de las relaciones familiares y sociales (y por ende, en las infancias), fueron puestas en cuestión.

En cuanto al módulo “La pulsión: Freud, Lacan”, Verónica Ortiz presentó “La pulsión: acá y ahora”. Lejos de las formulaciones ‘aggiornadas’ al imperativo terapéutico, se sentaron los ejes de este concepto subversivo del psicoanálisis.

Ornella Paciello, con “Puntualizaciones sobre psicoanálisis e instituciones”, en representación del curso “El trabajo del psicoanálisis en las instituciones” pudo cernir la particular presencia de la práctica analítica en diversos ámbitos de trabajo, alejada de ideales imperantes, y siempre caducos para la verdad del sujeto.

“Lecturas sobre lo femenino” de María Verónica Rios transmitió nudos y horizontes de lectura, sobre la controvertida conceptualización de lo femenino en el inconsciente. Problemas en tensión que las discusiones de actualidad abordan bajo otros discursos.

Para finalizar, Félix Chiaramonte presentó las perspectivas para el 2021 con “La ética singular del psicoanálisis. Una propuesta”. En tiempos donde las perspectivas generales son puestas en cuestión, una invitación a investigar sobre la ética propia del psicoanálisis iniciada por Freud y continuada por Lacan.

Como en todas las actividades de la APSaT se destinó un tiempo para invitar a preguntas, intervenciones y comentarios a los más de 40 participantes de ‘la conexión de fin de año’.

(*) Para más información sobre la Asociación de Psicoanálisis San Fernando – Tigre www.apsat.com.ar.


  1. Andrea
    Andrea 29 diciembre, 2020, 17:27

    Excelentes profesionales, que brindan un gran servicio
    Felicitaciones

    Reply this comment

Escribí un comentario

Clic para cancelar respuesta.

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


3 + = 11