HISTORIA

Manuel San Ginés, el fundador de nuestra ciudad

Manuel San Ginés, el fundador de nuestra ciudad

Por Valentina Frare

Su nombre está presente en una de las calles más antiguas del distrito. Pocos saben que corresponde al primer sacerdote de San Fernando que, sin buscarlo, se convirtió en el fundador de nuestra ciudad.

Manuel Saturnino San Ginés nació en el seno de una familia noble española. Sus antepasados habían luchado contra los moros y en las cruzadas. Cerca de 1760, su padre, Manuel Alfonso de San Ginés llega al puerto de Santa María de Buenos Aires y dos años después se casa con la joven Francisca Javiera de Vida. Manuel Alfonso, se desempeñó como comerciante y posteriormente como Alguacil mayor del Santo oficio de la inquisición en el Cabildo.

Nace de esa unión, el 4 de junio de 1768, Manuel Saturnino en la parroquia de la Merced. Transcurrió su infancia a cuidado de sus tíos quienes se ocuparon de su educación y posteriormente siguió la carrera eclesiástica, doctorándose en teología en la prestigiosa Universidad de Córdoba. Manuel Saturnino ya recibido retorna a Buenos Aires con 25 años de edad.

La primera iglesia en la que ejerce sus funciones es la de Concepción (Independencia 910) y en 1797 llega finalmente a la iglesia Santa María del Puerto en el partido de Las Conchas, actual Tigre. Allí, sale a la búsqueda de fieles a caballo o en bote. No sigue al pie de la letra sus funciones ministeriales; trata con esclavos, negros, mulatos, charrúas, guaraníes, hijos de padres desconocidos, se relaciona con interés y respeto, sin diferencias raciales en una época en la que todavía no existía la libertad de vientres. Incluso, una de sus preocupaciones principales es la de la enseñanza de primeras letras.

En 1803 el Obispo de la diócesis llega a la parroquia de San Ginés y deja constancia de varias irregularidades que había observado. La mayoría tienen que ver con el desempeño de San Ginés, la omisión del nombre del padre o madre de algún bautizado, niños indios con apellidos españoles o fechas incompletas. Ante estas inconsistencias, el Obispo labra un acta.

Las inundaciones de principios del siglo 19 fueron tan avasallantes que cubrieron totalmente la zona, hasta 200 metros sobre las barrancas. Advirtiendo esta situación y sin esperar las disposiciones de las autoridades, San Ginés se puso como objetivo lograr que los vecinos dejaran el lugar y construyeran sus casas en la zona de Punta Gorda.

Continuamente, el cura alertaba a los pobladores del peligro que significaban las crecientes y de esa forma, fue convenciendo a los vecinos de construir sus casas en la zona elegida por él. Para dar el ejemplo, construyó con su dinero una capilla ubicada en las inmediaciones de las actuales calles Sarmiento y Constitución bajo la advocación de Nuestra Señora de Aránzazu.

Carlos Belgrano, hermano de Manuel Belgrano, en un escrito de 1808 resalta la importancia de San Ginés y la construcción de la capilla para la fundación de San Fernando: “De comandante del Puerto y Pueblo de las Conchas observé la conducta, esmero y dedicación del Dr. Manuel de San Ginés Cura y Vicario, que después de la inundación del cinco y seis de junio de 1805 que sufrió aquel pueblo, promovió su trasladación a Punta Gorda”.

Posteriormente, el virrey Sobremonte solicita de forma oficial el traslado del pueblo. Finalmente, la mañana del 2 de febrero de 1806 el virrey se presentó en el pueblo y colocó la “piedra angular” en donde comenzaría a construirse la actual municipalidad de San Fernando.

A la llegada de Sobremonte, la población ya estaba integrada por 58 familias y 304 personas; 10 casas de ladrilla y 41 ranchos. Además funcionaban una tahona, un aserradero y algunas pulperías.  A la llegada del mandatario, existía un pueblo que no pudo levantarse en dos meses sino que era el resultado de varios años de trabajo.

Durante 28 años trabajó como cura de aldea. Murió siendo cura de aldea, solo que de la que él fundara. Jamás ascendió de su rango de cura, confundido con su pueblo. Tampoco adquirió bienes materiales durante sus funciones, los que llegaron a sus manos volvieron al pueblo. Su horizonte era servir a Dios y a su pueblo.

Manuel Saturnino de San Ginés fue el verdadero fundador de San Fernando. El virrey Sobremonte solo dispuso algunas medidas legales y posteriormente el 2 de febrero de 1806 colocó la piedra fundamental del nuevo templo. La fundación fue posible porque un sacerdote se puso “manos a la obra” e insistió en el traslado de los vecinos para poblar la zona de Punta Gorda.

Fuente consultada: Manuel de San Ginés, Hector Adolfo Cordero (1968)

Foto de tapa: primera capilla en ruinas (1901) construida por San Ginés donde actualmente funciona la Municipalidad


Sin Comentarios

Escribí un comentario
Todavía no hay comentarios! Vos podés ser el primero en comentar este post!

Escribí un comentario

Tu e-mail no será publicado.
Los campos obligatorios están marcados con*


3 + = 6